El maestrazgo de la orden de alcántara (c. 1350-1550). Espacio, sociedad y poder

  1. Clemente Quijada, Luis Vicente
unter der Leitung von:
  1. Julián Clemente Ramos Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 21 von September von 2015

Gericht:
  1. Antonio Malpica Cuello Präsident/in
  2. Benjamín Dodds Sekretär/in
  3. Francisco García Fitz Vocal
  4. José María Monsalvo Antón Vocal
  5. María Dolores García Oliva Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 391835 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis analiza el modelo productivo, social y político del maestrazgo de la Orden Militar de Alcántara entre 1300 y 1550. El trabajo se ha basado fundamentalmente en fuentes procesales y diplomáticas de la Baja Edad Media. Los datos analizados evidencian diferentes procesos de transformación en el modelo jurisdiccional que afectan a los sistemas de explotación, a la estructura del poblamiento y a las relaciones políticas. Los mismos se producen fundamentalmente en dos etapas que abarcan la primera mitad del siglo XIV y la transición entre los siglos XV y XVI. Durante el primer periodo analizado, asistimos al receso del sistema de explotación directa, la despoblación de algunos núcleos en las encomiendas y la adquisición de competencias judiciales y administrativas por parte de las villas. A partir de este proceso, maduro hacia 1350, se desarrolla un nuevo entramado jurisdiccional, caracterizado por la hegemonía de los maestres en el interior de la Orden, la su intervención en la política castellana y la consolidación de un sistema desigual de relaciones entre las villas y los asentamientos de su término. Este nuevo modelo se transforma durante la segunda mitad del siglo XV. Sus principales novedades serán la adquisición de mayores competencias por las aldeas, la consolidación del grupo social de los labradores y la práctica autonomía política de los concejos. Los resultados obtenidos muestran que gran parte de estos cambios han venido precedidos y potenciados por las conquistas políticas de las comunidades vecinales del maestrazgo.