Sobre el problema lingüístico de los interfijos españoles

  1. MARTIN CAMACHO, JOSE CARLOS
Zuzendaria:
  1. José Manuel González Calvo Zuzendaria
  2. Antonio Salvador Plans Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 2000(e)ko urria-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Manuel Alvar Ezquerra Presidentea
  2. Carmen Galán Rodríguez Idazkaria
  3. Miguel Á. Rebollo Torío Kidea
  4. Salvador Gutiérrez Ordóñez Kidea
  5. Luis Santos Río Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 80653 DIALNET

Laburpena

Esta tesis investiga la posible existencia en español de interfijos, esto es, de afijos que actuarían en la formación de nuevas palabras intercalándose entre la raíz y otro afijo derivativo: tipo hum-ar-eda o camion-c-ito. Tal objetivo e plantea no como un simple estudio de gramática española, sino como una cuestión de lingüística y morfología generales, de modo que el análisis formal de las palabras españolas que diversos autores han definido como portadoras de interfijos se fundamenta en el intento previo de determinar cuáles son y cómo funcionan las unidades del plano morfólogico del lenguaje. Partiendo de esas premisas, se llega a la conclusión de que ni las pruebas empíricas ni las teóricas avalan la posibilidad de afirmar la existencia en español de tal clase de afijos: Formalmente, se intenta demostrar que los hipotéticos casos de interfijación corresponden al resultado de procesos morfológicos especiales, no coincidentes con la mera derivación en el sentido en que suele ser definida en los manuales de morfología, o a los efectos de la evolución diacrónica, que frecuentamente borra las huellas del verdadero origen de las palabras. Desde el punto de vista teórica, se argumenta que el concepto de interfijo difícilmente cuadra con el de morfema, pues a él se le atribuyen rasgos y funciones muy distintos de los que caracterizan a los verdaderos afijos.