Textos y contextos de la novela picaresca, 1554-1753

  1. Garrido Ardila, Juan Antonio

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 07 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Laura Dolfi Presidente/a
  2. José Roso Díaz Secretario/a
  3. Florencio Sevilla Arroyo Vocal
  4. Antonio Rey Hazas Vocal
  5. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127528 DIALNET

Resumen

Si se acepta la propuesta de Fernando Lázaro Carreter, para quien el Lazarillo de Tormes ha de ser tenida como la primera novela moderna, correspondería al género picaresco erguirse en el referente primigenio de la prosa novelística de la literatura universal. Así las cosas, la crítica hispánica ocupada de la prosa áurea continúa, a día de hoy, sin poder delimitar en consenso terminante la naturaleza de la novela picaresca: mientras que unos rechazan al Lazarillo su carácter de verdadero ejemplo de la picaresca y otros reducen el grupo picaresco al Lazarillo y el Guzmán, hay quien acaba por hacer de esta etiqueta un cajón de sastre donde arrumar antecedentes tales como La Celestina y toda una progenie seiscentina. Hijas de tales discrepancias fueron las polémicas durante años mantenidas por críticos tan sobresalientes como Lázaro Carreter y Bataillon, de un lado, y Parker la escuela británica del otro. Con todo, las excelentes taxonomías propuestas por varios críticos desde Claudio Guillén presentan un válido punto de partida para diseccionar la novela áurea española hasta diagnosticar el exacto picarismo de las obras que por picaresca se tienen. Este trabajo de investigación se propone analizar la progresión de la novela picaresca desde el Lazarillo hasta su consolidación como variedad narrativa en Europa. Nuestro itinerario nos conducirá desde las Salamanca y Toledo de Lazarillo y, de la mano del errante Estebanillo González, nuestra investigación pasará a Europa, donde la picaresca engendró una suerte de literatura de corte picaral de que son máximos exponentes el Gil Blas francés y el Simplicissimus germano, hasta arrivar a la Gran Bretaña setecentina. Delimitar el género picaresque fiction, propuesto por la crítica angloparlante, se nos parece imperativo desde la perspectiva del hispanismo, lo que solo se ha abordado con referencia a Moll Flanders, en la tesis de Javier Sánchez y en algún artíc