Estudio del "Libro de la conversión de la Magdalena", de fray Pedro Malón de Chaide

  1. PARK CHONG, WOOK
Zuzendaria:
  1. Cristóbal Cuevas García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Defentsa urtea: 1992

Epaimahaia:
  1. Francisco López Estrada Presidentea
  2. Isabel Colón Calderón Idazkaria
  3. Salvador Romera Castillo Kidea
  4. María Jesús Mancho Duque Kidea
  5. Salvador Montesa Peydró Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 34094 DIALNET

Laburpena

AUNQUE LA CONVERSION DE FRAY PEDRO MALON DE CHAIDE HA VENIDO DISFRUTANDO DE GRAN POPULARIDAD ENTRE LOS LECTORES Y DE UNA BUENA CRITICA POR PARTE DE HISTORIADORES Y CRITICOS LITERARIOS, LA INVESTIGACION DE ESTA OBRA HA SIDO DISCONTINUA E INSUFICIENTE, PUESTO QUE NO HA DESPERTADO UNA EXCESIVA ATENCION POR PARTE DE LA CRITICA. ASI HEMOS ANALIZADO LA OBRA, ENCUADRANDOLA DENTRO DEL TEXTO DEL MISTICISMO ESPAÑOL Y A LA VEZ EN EL AMBIENTE LITERARIO DE LOS SIGLOS DE ORO ESPAÑOLES. LA CONVERSION ES UNA OBRA DE EXHORTACION DIDACTICO-RELIGIOSA TRAZADA A TRAVES DEL TEMA MAS POPULAR DE LA EPOCA POSTRIDENTINA, PERO SU VERDADERO VALOR NO TERMINA AHI SINO QUE SE EXTIENDE EN SU ASPIRACION A LOGRAR UNA EXPRESION LITERARIO-ARTISTICA. DETRAS DE ESTE FIN INSTRUCTIVO Y RELIGIOSO, LA OBRA TIENDE A OTRO FIN, EL ARTISTICO: EL DESEO DE PERFECCIONAR, PULIR Y EMPLEAR LA LENGUA CASTELLANA, SOBRE TODO TANTO EN ASUNTOS GRAVES COMO EN AUSTEROS. MAGDALENA ES UN VEHICULO POR EL QUE EL AUTOR EXPLORA TODAS LAS POSIBILIDADES ARTISTICAS DE SU LENGUA MATERNA. ASI LA CONVERSION DE MALON MERECE UN PUESTO SINGULAR EN LA LITERATURA ESPAÑOLA.