Micrositios favorables para la regeneración natural de Q. petraea en minas de carbón

  1. J.G. Alday 1
  2. P. Zaldívar 2
  3. P. Torroba-Balmori 3
  4. B. Fernández-Santos 4
  5. C. Martínez-Ruiz 2
  1. 1 University of Liverpool
    info
    University of Liverpool

    Liverpool, Reino Unido

    ROR https://ror.org/04xs57h96

    Geographic location of the organization University of Liverpool
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info
    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

    Geographic location of the organization Universidad de Valladolid
  3. 3 CIFOR-INIA; Instituto universitario de investigación en gestión forestal sostenible UVa-INIA
  4. 4 Universidad de Salamanca
    info
    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

    Geographic location of the organization Universidad de Salamanca
Journal:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410 2386-8368

Year of publication: 2016

Issue Title: III Reunión del Grupo de Trabajo de Repoblaciones Forestales y el Grupo de Trabajo de Restauración Forestal (Lugo, 2015); III Reunión del Grupo de Trabajo de Sanidad Forestal (Madrid, 2015); I Reunión del Grupo de Trabajo de Paisaje Forestal (Vitoria-Gasteiz, 2016)

Issue: 42

Pages: 1-16

Type: Article

DOI: 10.31167/CSEF.V0I42.17419 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Sustainable development goals

Abstract

La restauración de bosques autóctonos en zonas degradadas mediante procesos naturales tiene como principal objetivo la caracterización de micrositios adecuados para el establecimiento y desarrollo de las plántulas de árboles. En este trabajo se ha evaluado la expansión natural del bosque de Quercus petraea en un hueco minero restaurado hace 20 años, bajo condiciones climáticas submediterráneas en el norte de España, en tres ambientes contrastados (bosque sin alteraciones, borde de mina y centro de mina). La densidad de plántulas y la proporción de ramas muertas disminuyó notablemente desde el bosque hacia el centro de la mina. Los arbustos tienen un efecto positivo en el establecimiento de plántulas de Q. petraea en ambos ambientes de mina, que se incrementa a medida que el ambiente se vuelve más estresante (desde el borde al centro de la mina), y se debe a las distintas características estructurales de los arbustos en cada ambiente de mina. En este estudio se constata el efecto positivo de los arbustos en la colonización natural y establecimiento de plántulas de roble, al incrementar la heterogeneidad en las condiciones micro-ambientales en las minas restauradas. Los resultados apoyan la utilización de arbustos autóctonos como especies ingenieras en la reconstrucción de los ecosistemas degradados de cara a impulsar el establecimiento de especies sucesionales tardías del género Quercus.