¿Castros o fortalezas? una revisión cronológica y funcional del Castiello de Fozana (Siero, Asturias) a través de sus materiales cerámicos

  1. Menendez Bueyes, Luis Ramon 1
  2. Fanjul Peraza, Alfonso 2
  3. Arguelles Álvarez, Patricia 3
  4. Vega Almazán, Diana 4
  1. 1 Profesor asociado Historia Antigua. Universidad de Salamanca.
  2. 2 Investigador independiente.
  3. 3 Profesora asociada. Historia Antigua. Universidad de Oviedo.
  4. 4 Investigadora predoctoral. Universidad de Cantabria.
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

ISSN: 1131-7698

Año de publicación: 2019

Número: 12

Páginas: 97-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFI.12.2019.23918 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y arqueología

Resumen

Desde su descubrimiento en 1957, el Pico Castiello de Fozana ha sido interpretado como uno de los principales castros del centro de Asturias. La presencia de fragmentos de terra sigillata en relación con otras piezas toscas, a mano, típicamente del periodo medieval hace necesaria una revisión mediante el estudio de estas piezas, que hacen que este denominado «castro», pudiera tener una fortificación vinculada a otra realizad, más cerca de establecimientos fortificados en la tardo antigüedad con un origen medieval. En este estudio se analiza la colección de piezas cerámicas de Fozana para ofrecer nuevos datos cronológicos en su contexto cultural, siguiendo posibles paralelismos existentes en este tipo de depósitos del Norte de la Península Ibérica.

Referencias bibliográficas

  • ABÁSOLO, J.A. 1999: «La ciudad romana en la Meseta Norte durante la Antigüedad Tardía». En L.A. García Moreno y S. Rascón (eds.): Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía, Alcalá de Henares: 87-99.
  • ALONSO, Mª. D. 1992: Páginas de la Historia del Concejo de Siero, Gráficas Summa. Oviedo.
  • ARIÑO, E. 2011: «La cultura material de los asentamientos rurales del valle medio del Duero entre los siglos V y VIII: el final del reino visigodo y el origen de al-Andalus», En 711: Arqueología e Historia entre dos Mundos. Volumen II, Zona Arqueológica, 15, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares. 205-222.
  • ARIÑO, E. y DÍAZ, P.C. 2014: «La frontera suevo-visigoda. Ensayo de lectura de un territorio en disputa». En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.): Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: 179-190.
  • ARGUELLES, P. 2018: «Ingeniería de las comunicaciones en el Conventus Iuridicus Anturicensis». Nuevo miliario, 18-19:7-20.
  • CATALÁN, R., FUENTES, P. y SASTRE, J.C. (eds.) (2014). Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid.
  • ESTRADA, R. 2007: «Sondeos arqueológicos realizados en el Altu de Santufirme (Villabona-Llanera)». Excavaciones Arqueológicas en Asturias. 5. 1999-2002. Oviedo: 317-321.
  • ESTRADA, R. 2013: «La necrópolis de Argandenes». Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 7. 2007-2012. Oviedo: 277-282.
  • FANJUL, A. 1998-1999: «El yacimiento de «El Castiello» en Siero». Memorias de Historia Antigua, XIX-XX: 369-377.
  • FANJUL, A. 2005: Los Castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga. Oviedo.
  • FANJUL, A. 2015: Los astures y el poblamiento castreño en Asturias. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Inédito.
  • FANJUL, A. y MENÉNDEZ-BUEYES, L.R. 2004: El complejo castreño de los astures transmontanos. El poblamiento de la cuenca central de Asturias. Universidad de Salamanca. Salamanca.
  • FANJUL, A., FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ, Mª. C. y ÁLVAREZ, A. 2007: «Excavaciones en el castro de La Garba (Teverga), Asturias. Primeros trazos arqueológicos del poblamiento castreño en la alta montaña». En A. Fanjul Peraza (coord.), Estudios Varios de Arqueología Castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Salamanca: Ed. IEPA/Ayuntamiento de Teverga: 49-75.
  • FANJUL, A., MENÉNDEZ, L.R., DÍAZ, P.C. y MARTÍN, I. 2017: Informe de resultados del sondeo arqueológico en el Castiello de Fozana (Siero). Julio 2017. Consejería de Cultura. Gobierno del Principado de Asturias. Oviedo (informe inédito).
  • FERNÁNDEZ, A. 2014: El comercio tardoantiguo (ss. IV-VII) en el Noroeste peninsular a través del registro cerámico de la Ría de Vigo. Oxford.
  • FERNÁNDEZ, M. 2010: «Changing Scales of Local Power in the Early Medieval Iberian North-West». J. Escalona y A. Reynolds (eds.), Scale and Scale Change in the Early Middle Ages. Exploring Landscape, Local Society, and the World Beyond, Brepols. Turnhout: 87-117.
  • FERNÁNDEZ, C. 1994: Una industria de salazones de época romana en la Plaza del Marqués. Gijón.
  • FERNÁNDEZ, C. y MORILLO, A. 1994: De Brigantium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana. Madrid.
  • FERNÁNDEZ, C. y MORILLO, A. 2015: «La romanización atlántica: modelo o modelos de implantación romana en el Noroeste península». Portvgalia. Nova Série, vol. 36: 183-197.
  • FERNÁNDEZ, C. et alii. 2013: El horreum de la villa romana de veranes (Gijón, Asturias): primer testimonio material de los hórreos. Madrid.
  • FERNÁNDEZ, M. 2017: «Mais lá da Cultura Castreja: Castros ex–novo durante a Antiguidade Tardia no noroeste da Gallaecia». En A. Vázquez Martínez, R. Cordeiro Macenlle, M.Carrero Pazos, M. Díaz Rodríguez, A.A. Rodríguez Nóvoa y B. Vilas Estévez (eds.), (Re)escribiendo a Historia. Achegas dos novos investigadores en Arqueoloxía e Ciencias da Antigüidade. Andavira: Santiago de Compostela: 287-298.
  • GARCÍA, X. LL. 2005: Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos. Prensa Asturiana. Oviedo.
  • GARCÍA de CASTRO, C. 1995: Arqueología Cristiana de la Alta Edad Media en Asturias. RIDEA. Oviedo.
  • GONZÁLEZ, J.M. 1966: «Catalogación de los castros asturianos». Archivum, XVI: 255-291.
  • GONZÁLEZ, B., ESTRADA, R., PÉREZ FERNÁNDEZ, E., CASO, E., FERNÁNDEZ, N. y Ruiz, N. 2019: «Argandenes: un espacio de enterramiento entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media». En A. García Álvarez-Busto, C. García de Castro Valdés y S. Ríos González (eds.), Actas del Congreso Internacional Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad media en la península ibérica (650-900). Anejos de Nailos, 5. Oviedo: APIAA: 531-547.
  • GUTIÉRREZ, J.A. (ed.) 2003: Peñaferruz (Gijón). El castillo de Curiel y su territorio. Gijón. vtp editorial.
  • GUTIÉRREZ, J.A. 2010: «Poderes locales y cultura material en el área ástur-cántabra (ss. VI-VII)». Ph. Sénac (éd.), Villa 3. Histoire et archeology des societies de la vallée de l’Ebre (VIIe-XIe siècles), CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail. Toulouse: 183-206.
  • GUTIÉRREZ, J.A. 2014: «Fortificaciones tardoantiguas y visigodas en el norte peninsular (ss. V-VIII)». R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.), Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid: 191-214.
  • GUTIÉRREZ, J.A. 2018: «Arqueología de la temprana Edad Media en Asturias: sobre los orígenes antiguos de Oviedo». En M.A. De Blas Cortina (ed.), Arqueología de época histórica en Asturias. Oviedo: Real Instituto de Estudios Asturianos: 13-40.
  • GUTIÉRREZ, R. 2015. «La necrópolis de El Forniellu (Leces, Ribadesella, Asturias)». Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 23: 291-323.
  • GUTIÉRREZ, R. 2015: «La necrópolis de El Forniellu (Leces, Ribadesella, Asturias)». Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 23: 291-323.
  • HEVIA, S., MONTES, R. Y PLAN arqueológico NAVIA-EO (Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias). 2009: «Cerámica Romana Altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)», CuPAUAM, 35: 27-190.
  • JUAN, L.C. 2013: «El factor geográfico en el estudio de la Terra Sigillata Hispánica tardía: Una experiencia geoceramológica con cerámicas bajoimperiales». ExOfficina Hispana. Cuaderno de la ECAC: 25-46.
  • LÓPEZ, J. R. 1985: Terra sigillata hispánica tardía decorada a molde de la Península Ibérica. Salamanca.
  • LÓPEZ-MERINO, L., MARTÍNEZ, A., REHERS, G.S., LÓPEZ, J.A., MIGHALL, T.M. y BRINDLEY, R. 2014: Reconstructing the impact of human activities in a NW Iberian Roman mining landscape for the last 2500 years. Journal of Archaeological Science, 50: 208-218.
  • LÓPEZ, J. 2009: Arqueología del hábitat rural en la Península Ibérica (siglos V-X). La Ergástula, Madrid.
  • MARTÍN, I. 2006: «Central Places and the Territorial Organization of Communities: The Occupation of Hilltop Sites in Early Medieval Northern Castile». W. Davies, G. Halsall y A. Reynolds (eds.), People and Space in the Middle Ages, 300-1300. Turnhout: 167-185.
  • MARTÍNEZ, A. 2004: La cerámica común de época romana en el País Vasco. Vajilla de cocina, mesa y despensa procedente de los asentamientos de Aloria (Álava), Forua (Bizkaia) e Iruña/Veleia (Álava). Vitoria. EKOB, 1.
  • MAYET, F. 1984: Les céramiques sigillées hispaniques. Contibution à l´histoire économique de la Péninsule Ibérique sous l´Émpire Romain. París.
  • MENÉNDEZ-BUEYES, L.R. y CARRILES, A. 2011: «Fiscalidad y Poder entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media en un reino postgermánico: El Reino de Asturias (Período Formativo, siglos V-VIII)». En P.C. Díaz Martínez & I. Martín Viso (Eds.), Between Taxation and Rent. Fiscal Problems From Late Antiquity To Early Middle Ages, Munera, 32, Bari: Edipuglia: 271-304.
  • MONTES, R., HEVIA, S. y VILLA, A. 2010: «Monte Castrelo de Pelóu: Un astiamientu prehistóricu de llarga perduración en Grandas de Salime. L’ocasu del paradigma castreñu d’aniciu romanu n’ Asturies», Asturies: Memoria encesa d’un país, 30: 5-27.
  • MORILLO, A., AMARÉ, M. T. y GARCÍA, V. 2005: «Asturica Augusta como centro de producción y consumo cerámico». C. Fernández Ochoa y P. García Díaz (eds.), III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana (Gijón, 2002), BAR Int. Series 1371, Oxford: 139-161.
  • MUÑÍZ, I. y GARCÍA, A. (2014). «El castillo de Gauzón en la Antigüedad Tardía. Una fortificación de la Asturias transmontana en época del reino visigodo». En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (Eds.). Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid. 215-228.
  • NOVO, J.M. 2000: De Hidacio a Sampiro. Los castros durante la época visigoda y la primera reconquista. Lugo. Ed. Diputación provincial de Lugo.
  • QUIRÓS, J.A. 2012: «Los castillos altomedievales del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica». J.A. Quirós Castillo y J.M. Tejado Sebastián (eds.). Los Castillos Altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica, Bilbao: 17-27.
  • QUIRÓS, J.A. 2014: «Aristocracias, élites y desigualdad social en la primera Edad Media en el País Vasco». En R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.). Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), Madrid: 143-158.
  • QUIRÓS, J.A y TEJADO, J.M. (eds.) 2012: Los Castillos Altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica. Bilbao.
  • REQUEJO, O. 2000: «Primera necrópolis tardía en el territorio de los astures transmontani: El yacimiento de Paredes, Siero (Principado de Asturias, España)». V. J. Oliveira. (Coord.). Actas do 3º. Congresso de arqueología Peninsular. Vol. VI. Arqueologia da Antiguidade na Península Ibérica, ADECAP, Porto: 513-534.
  • REQUEJO, O. 2018: «La expresión arqueológica del mundo funerario en Asturias en la romanidad tardía: cementerios, difuntos y ritos». En M.A. De Blas Cortina (ed.), Arqueología de época histórica en Asturias. Oviedo. Real Instituto de Estudios Asturianos: 69-104.
  • RODRÍGUEZ, B. 2012. «O proceso de abandono dos castros. «Continuidades» e «rupturas» entre a Idade do ferro e a Alta Idade Media. Un estado da cuestión». Gallaecia, 31: 139-151.
  • SÁNCHEZ, J.C. 2010: «Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia romana». Zephyrus, LXV: 129-148.
  • SÁNCHEZ, J.C. 2010b: «Poblamiento rural tardorromano y altomedieval en Galicia romana (ss. V-X). Una revisión arqueológica», Archeologia Medievale, XXXVII: 285-306.
  • SÁNCHEZ, J.C. 2012: «Castros, castillos y otras fortificaciones en el paisaje sociopolítico de Galicia (siglos IV-XI)». En J.A. Quirós Castillo y J.M. Tejado Sebastián (eds.). Los Castillos Altomedievales en el Noroeste de la Península Ibérica, Documentos de Arqueología Medieval, 4. Universidad del País Vasco, Bilbao: 29-55.
  • SASTRE, J.C., FUENTES, P., RODRÍGUEZ, O. y VÁZQUEZ, M. (coords.) 2015: El yacimiento arqueológico de El Castillón (Santa Eulalia de Tábara, Zamora). Un enclave tardoantiguo a orillas del Esla. Valladolid. Glyphos.
  • TEJERIZO-GARCÍA, C., RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ, C. y FERNÁNDEZ-PEREIRO, M. 2019: «¿Continuidad o discontinuidad en los castros del Noroeste? Una revisión de la secuencia del yacimiento de Viladonga (Castro de Reil Lugo)». Spal, 28 (2): 279-313.
  • VEGAS, M. 1973: «Cerámica común romana del Mediterráneo occidental». Publicaciones eventuales, 22. Barcelona: Universidad de Barcelona: 11-16.
  • VIGIL-ESCALERA, A. y TEJERIZO-GARCIA, C. 2014: «Asentamientos fortificados altomedievales en la Meseta. Algunas distorsiones historiográficas». R. Catalán, P. Fuentes y J.C. Sastre (eds.): Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.). Madrid:. 229-246.
  • VILLA, A. 2008: «El ocaso del mundo castreño». J. Rodríguez Muñoz (coord.). La Prehistoria en Asturias. Un legado artístico único en el mundo. Oviedo. Prensa Asturiana: 817-825.
  • VILLA, A., MONTES, R., HEVIA, S., PASSALACQUA, N.V., WILSON, A.C. y CABO, L. 2008: «Avance sobre el estudio de la necrópolis medieval del Chao Samartín en Castro (Grandas de Salime, Asturias)». Territorio, Sociedad y Poder, 3: 57-82.
  • WICKMAN, C. 2013: El Legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000.Barcelona. Pasado & Presente.
  • ZARZALEJOS, M. 2005: «Comercio y distribución de cerámicas romanas en Asturias». En Fernández, C., García, P., (eds.). III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. Gijón: 163-189.