Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación hasta la actualidad

  1. Marina Wöbbeking Sánchez 1
  2. Antonio Sánchez Cabaco 1
  3. José David Urchaga Litago 1
  4. Esther Sitges Maciá 2
  5. Beatriz Bonete López 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca.
  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche, Elche
Revista:
Revista de psicología de la salud

ISSN: 2386-2300 0214-6118

Año de publicación: 2017

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 86-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/PSSA.V5I1.1320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de psicología de la salud

Resumen

Marco teórico: Se presenta un análisis sobre el desarrollo del concepto “Reserva Cognitiva” (RC) a través de los artículos científicos publicados en España. El objetivo de este trabajo ha sido, realizar un análisis bibliométrico sobre el concepto de RC analizando la productividad de los artículos en los que aparece dicho término. Método: las bases de datos utilizadas han sido CSIC, PSICODOC y DIALNET durante el periodo 2002-2016. Resultados: Del total de artículos encontrados (46), se han analizado diferentes indicadores bibliométricos como la productividad de las revistas, el año en el que ha habido mayor número de publicaciones, el tipo de estudio que predomina, los autores que más publican, las referencias más citadas, etc. Los resultados muestran que la fuente con mayor número de publicaciones es la Revista de Neurología y el periodo de mayor producción es 2013 y 2014. Tras analizar las redes de trabajo de los autores más destacados en el tema, podemos concluir que son tres los autores T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral y A. Sales Galán que más han publicado en los últimos años, con cinco artículos cada uno de ellos. También, podemos confirmar que el tipo de estudio que predomina a lo largo de las publicaciones es el “experimental” y la palabra clave más relacionada con el término analizado es “envejecimientovejez”. El autor más citado es Stern ya que fue el pionero en utilizar el término. Conclusiones: Dada la importancia del constructo, es escaso el número de publicaciones encontradas sobre RC. Creemos que esto es debido a que, al tratarse de un término holístico como factor protector del deterioro cognitivo que se engloban aspectos tanto sociales como cognitivos y emocionales.

Referencias bibliográficas

  • Bennett, D; Schneider, J., Arvanitakis, Z; Kelly, J; Aggarwal,N; Shah,R. & Wilson,R. (2006). Neuropathology of older persons without cognitive impairment from two communitybased studies. Neurology, 66(12), 1837-1844.
  • Bilbao, A. & Seisdedos, N. (2004). Eficacia de una fórmula de estimación de la inteligencia premórbida en la población española. Revista de Neurología, 38(5):431-434.
  • Bosch, B; Bartrés, D; Rami, L; Arenaza, E; Fernández, D; Junqué, C. & Molinuevo, J. (2010). Cognitive reserve modulates task-induced activations and deactivations in healthy elders, amnestic mild cognitive impairment and mild Alzheimer’s disease. Cerebral Cortex, 46(4), 451-461.
  • Carnero, C. & Del Ser, T. (2007). La educación proporciona reserva cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia. Neurología. 2007; 22:78-85.
  • Díaz, U; Buiza, C. & Yanguas, J. (2010). Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(3), 150-155. Doi: 10.1016/j.regg.2009.12.007.
  • Folstein, M; Folstein,S. & Mchugh,P. (1975). Mini-Mental State: A practical method for grading the cogntive state of patients for the clinicians. Journal of Psychiatric Research, 12(3), 189-198. doi: 10.1016/0022-3956(75)90026-6.
  • González, A;Sales, A; Pitarque, A; Meléndez, J; Escudero, J. & Mayordomo, T. (2016). Rendimiento de la memoria asociativa e implícita como función de la reserva cognitiva en personas mayores con y sin deterioro cognitivo leve. The Spanish Journal of Psychology, 91(2), 29-35.
  • Katzman, R; Terry, R; DeTeresa, R; Brown,T; Davies,P; Fuld,P; Renbing, X. & Peck, A.(1988). Clinical, pathological, and neurochemical changes in dementia: a subgroup with preserved mental status and numerous neocortical plaques. Annals of Neurology, 23(2),138–144. Doi: 10.1002/ana.410230206
  • Katzman, R. (1993). Education and the prevalence of dementia and Alzheimer ́s disease.Neurology,43(1),13-20
  • Kluwe, B; Sanvicente, B; Viola, T; Souza, L;Rigoli, M; Fonseca, R. & Grassi, R. (2013). Rehabilitation of executive functions: Implications and strategies. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 31(1),110-120.
  • León, I; García, J & Roldán L. (2011). Construcción de la escala de reserva cognitiva en población española: estudio piloto. Revista de Neurología, 52(11),653-60.
  • León, I; García, J. & Roldán, L. (2016). Escala de Reserva Cognitiva y envejecimiento. AnalesdePsicología,32(1),218-223.Doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.182331.
  • Lojo, C; Facal, D. & Juncos, O. (2012). ¿Previene la actividad intelectual el deterioro cognitivo? relaciones entre reserva cognitiva y deterioro cognitivo ligero. Revista Española de Geriatría y Gerontología.47(6), 270-278. Doi: 10.1016/j.regg.2012.02.006.
  • Manly, J; Schupf, N; Tang, M; Weissm, C. & Stern, Y. (2007). Literacy and cognitive decline among ethnically diverse elders. In Stern Y, editor. Cognitive reserve theory and applications(pp. 219-236). New York: Taylor & Francis; 219-236.
  • Mayordomo, T; Sales, A. & Meléndez, J. (2015). Estrategias de compensación en adultos mayores: diferencias sociodemográficas y en función de la RC. Anales de Psicología, 31(1), 310-316. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.163621.
  • Meléndez, J; Mayordomo, T. & Sales, A. (2013). Comparación entre ancianos sanos con alta y baja reserva cognitiva y ancianos con deterioro cognitivo. Universitas Psychologica, 12(1), 73-80.
  • Meléndez, J; Sales, A. & Mayordomo, T. (2013). Reserva cognitiva, compensación y potencial de aprendizaje: relación entre medidas. Informació Psicológica, 29(105),29-41. Doi: http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.2014.105.2.
  • Pérez, G; Anta, C; Badera, S; García, J; Pérez, M. & Sarrate, M. (2003). Análisis Bibliométrico en Educación. Incidencia en la calidad universitaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.
  • Rami, L; Valls, C; Bartrés, D; Caprile, C; Solé, C; Castellvi,M; Olives,B; Bosch,B. & Molinuevo,L. (2011).Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología ,52(4), 195-201.
  • Riley, K; Snowdon, D; Desrosiers, M. & Markesbery, W. (2005). Early life linguistic ability, late life cognitive function, and neuropathology: Findings from the Nun Study. Neurobiology of Aging, 26(3), 341-347.
  • Roldán, L; Cánovas, R; Cimadevilla, J. & Valverde M. (2007). Déficit mnésicos y perceptivos en la fibromialgia y la artritis reumatoide. Revista Española de Reumatología, 3(3),101-109.
  • Satz, P. (1993). Brain Reserve Capacity on Sympton Onset After BrainInjury: A formulation and Review of Evidence for Threshold Theory. Neuropsychology, 7(3),273-295. Doi: http://dx.doi.org/10.1037/0894-4105.7.3.273
  • Scarmeas, N. & Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25(5),625–633.http://dx.doi.org/10.1076/jcen.25.5.625.14576.
  • Snowdon, D. (2003). Healthy aging and dementia: findings from the Nun Study. Annals of Internal Medicine, 139(5), 450–454.
  • Solé, C; Bartrés, D; Junqué, C; Vendrell, P; Rami, L; Clemente, I. & Molinuevo, J. (2009). Brain structure and function related to cognitive reserve variables in normal aging, mildcognitive impairment and Alzheimer’s disease. Neurobiology of Aging, 30(1), 1114–1124. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.neurobiolaging.2007.10.008.
  • Stern, Y; Zarahn, E; Hilton, H; Flynn, J; DeLaPaz, R. & Rakitin, B. (2003). Exploring the neural basis of cognitive reserve. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 25(5), 691–701.
  • Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research application of the reserve concept. Journal of the International Neuropsychological Society, 8(3),448-460.
  • Stern, Y. (2006). Cognitive reserve and Alzheimer disease. Alzheimer Disease & Associated Disorders,20(2),112-117.Stern, Y. (2009). Cognitive reserve. Neuropsychologia, 47(10), 2015-2028.Doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2009.03.004.
  • Valenzuela, M. & Sachdev P. (2006). Brain reserve and dementia: A systematic review.Psychological Medicine, 36(4)441-454.
  • Vásquez, M; Rodríguez, A; Villarreal, S. & Campos, J. (2014). Relación entre la Reserva Cognitiva y el enriquecimiento ambiental: Una revisión del aporte de las neurociencias a la comprensión del envejecimiento saludable. Cuadernos de Neuropsicología, 8(2), 171-201. Doi: 10.7714/cnps/8.2.203
  • Villalba, S. & Espert, R. (2014). Estimulación Cognitiva: Una revisión neuropsicologógica. Therapeía,6(1),73-93