La evaluación de los indicadores organizacionales de calidad en el servicio educativo en una muestra representativa de escuelas secundarias de la ciudad de Guadalajara (México)

  1. RODRIGUEZ AGUILAR, DANIEL ESTEBAN
Zuzendaria:
  1. Francisco Javier Tejedor Tejedor Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2006(e)ko abendua-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Gonzalo Gómez Dacal Presidentea
  2. Dionisio de Castro Cardoso Idazkaria
  3. Saúl García Blanco Kidea
  4. Antón Costa Rico Kidea
  5. Laurentino Salvador Blanco Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 293404 DIALNET

Laburpena

Investigación para conocer el grado de operatividad que tienen en la escuela secundaria los indicadores organizacionales del trabajo efectivo, surgidos de investigaciones hechas por autores pertenecientes a diferentes corrientes: desde la administración clásica, pasando por las relaciones humanas hasta llegar a la sistémica, que explican las determinantes del éxito en las organizaciones, como las siguientes: liderazgo, comunicación, tener metas y objetivos claros, llevar a cabo una planeación, generar un buen ambiente escolar y otorgar un reconocimiento a las acciones que se realizan. Luego, evalúa el grado de aceptación que tales acciones escolares tienen entre los alumnos, teniendo como fundamento a los indicadores que arrojaron las investigaciones de las "Escuelas Eficaces"; donde se habla sobre cómo los adolescentes llegan a la escuela con expectativas acerca de la manera en que se llevará a cabo su trabajo escolar: esperan un docente con liderazgo, que permita la comunicación, que exprese claramente las normas y valores de la relación, que les de la oportunidad de participar en la planeación de las lecciones, en medio de un ambiente grato y que otorgue reconocimiento a las acciones que realizan. La investigación trata de establecer la relación entre el trabajo organizacional de la escuela y el grado de aceptación de los alumnos, como una alternativa, para bajar los índices de reprobación y deserción.