Productos y tecnología para las actividades de movilidad y autocuidado de las personas dependientesanálisis de barreras y facilitadores

  1. Rosende Celeiro, Iván de
Zuzendaria:
  1. Sergio Santos-del-Riego Zuzendaria
  2. Javier Muñiz Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 2014(e)ko uztaila-(a)k 14

Epaimahaia:
  1. Ángeles Castro Iglesias Presidentea
  2. Adriana Ávila Álvarez Idazkaria
  3. Marta Pérez de Heredia Torres Kidea
  4. Francisco Cruz Quintana Kidea
  5. María José Sánchez Ledesma Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 367536 DIALNET lock_openRUC editor

Laburpena

En el modelo biopsicosocial, productos y tecnología (adaptaciones del hogar y productos de apoyo) son facilitadores contextuales del funcionamiento. Objetivo general: determinar la prevalencia de necesidades no cubiertas de productos y tecnología, en personas dependientes. Objetivos específicos: identificar adaptaciones del hogar; analizar la participación del terapeuta ocupacional y del sistema sanitario y social; conocer los factores explicativos de las adaptaciones y de la cobertura de productos. Metodología: revisión de 221 valoraciones de dependencia consecutivas. Resultados: 69,7% mujeres; mediana 84 años. En movilidad o autocuidado, 99% encuentra alguna barrera arquitectónica, intervalo confianza 95% (IC) = 96,6% a 99,9%; 97,7% precisa y no utiliza algún producto de apoyo (IC = 94,8% a 99,3%). Se adaptó el 29,3% de hogares. El terapeuta ocupacional indicó adaptaciones en el 14,8% de los domicilios en los que se removieron barreras y productos al 6,1% de usuarios. Los servicios públicos financiaron el 89,2% de sillas de ruedas. Hospitalización y situación social explican las adaptaciones. Estado civil y número de hijos determinan la cobertura de productos. Conclusión: la existencia generalizada de barreras y el empleo insuficiente de productos de apoyo argumentan la necesidad de favorecer la utilización de productos y tecnología, para promover autonomía, salud y bienestar.