Estudio observacional de prevalencia sobre calidad de vida y patología músculo-esquelética en mariscadores/as a pie de la Comunidad Autónoma de Galicia

  1. Rodríguez Romero, Beatriz
Supervised by:
  1. Salvador Pita Fernández Director

Defence university: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 28 November 2011

Committee:
  1. José Ignacio Calvo Arenillas Chair
  2. Ramón Fernández Cervantes Secretary
  3. José Antonio Martín Urrialde Committee member
  4. Antonia Aurelia Gómez Conesa Committee member
  5. Vicente Gil Guillén Committee member

Type: Thesis

Teseo: 317436 DIALNET lock_openRUC editor

Abstract

Esta tesis doctoral estudia la prevalencia y determinantes del dolor músculo-esquelético (DME), de la incapacidad funcional por lumbalgia y de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en las/os mariscadoras/es a pie de Galicia (n=929; ¿=0.05; precisión=3.2%). Identifica asimismo las consecuencias de dichos aspectos sobre los recursos socio-sanitarios. Su principal justificación es: a) la escasez de estudios sobre estas variables en tal colectivo y b) porque la valoración de la CVRS es uno de los indicadores más importantes para medir el impacto del DME sobre la esfera física, mental y social del individuo. Se ha obtenido consentimiento informado y aprobación del Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia. Se han utilizado cuestionarios validados (Roland-Morris, SF-36, Escala Verbal Numérica) que han permitido demostrar que: a) las/os mariscadoras/es presentan una alta prevalencia de DME, especialmente, a nivel cervical, lumbar y en hombros; b) la variable que más determina la presencia de dolor en cualquiera de las áreas anatómicas estudiadas es el número de localizaciones con DME; c) la CVRS de las/os mariscadoras/es es inferior a la de la población española de referencia y a la de otras muestras poblacionales; d) las dimensiones de salud más afectadas son Dolor Corporal, Vitalidad y Salud General; e) la salud física está más afectada que la salud mental; f) el DME determina una peor CVRS y un mayor consumo de recursos socio-sanitarios.