Eficacia de la terapia de reminiscencia positiva en el envejecimiento saludable y patológicoun estudio en población española y mexicana

  1. Villasan Rueda, Alba
Zuzendaria:
  1. Antonio Sánchez Cabaco Zuzendaria
  2. Andrés Santamaría Santigosa Zuzendarikidea
  3. Mercedes Cubero Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 2019(e)ko azaroa-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Manuel Luis de la Mata Benítez Presidentea
  2. Beatriz Palacios Vicario Idazkaria
  3. Rosa Marina Lopes Brás Martins Afonso Kidea
  4. Andrés Sánchez Prada Kidea
  5. María Belén Bueno Martínez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 608517 DIALNET

Laburpena

El envejecimiento de la población no tiene precedentes en la historia de la humanidad, nos enfrentamos a un fenómeno generalizado que afecta a casi todos los países con consecuencias e implicaciones en todos los segmentos de la vida y la sociedad. Además, este fenómeno está estrechamente influenciado por el desarrollo económico, razón por la cual las regiones más desarrolladas fueron las primeras en pasar por esta transición demográfica, que luego afecta a países en desarrollo como México, incluso los menos desarrollados (Organización Mundial de la Salud, 2015 ).El envejecimiento se conceptualiza como un proceso natural e inherente a todos los organismos y todas las células, con grandes diferencias interindividuales en la forma de envejecimiento; influenciado tanto por factores extrínsecos (estilo de vida), intrínsecos (envejecimiento). Ligado a lo anterior, encontramos dificultad a la hora de definir los conceptos de envejecimiento saludable y envejecimiento patológico ya que durante muchos años se ha relacionado esta etapa de la vida en su mayoría con “problemas” de salud pasando por alto que el envejecimiento saludable va a la par del mismo. Este trabajo tiene como finalidad aumentar la calidad de vida de los adultos mayores que pertenecen a una institución (Envejecimiento Saludable, Deterioro Cognitivo Leve y Enfermedad Alzheimer) mediante el empleo de un programa de reminiscencia positiva (REMPOS) estructurado, previamente definido y comprobado, y con muestra transcultural (España y México). Para conseguir este objetivo se formuló un diseño aleatorizado con medida pre-post y doce grupos de intervención (seis grupos experimentales y seis grupos de control), en ambos contextos culturales durante un periodo de tres meses. En los cuales se desarrollaron diferentes intervenciones: en los grupos experimentales se intervino con REMPOS y en los grupos de control se utilizaron técnicas de estimulación cognitiva.Los grupos estaban formados por un máximo de trece personas en el caso de grupos ES y DCL y un máximo de once personas en los grupos y tenían una periodicidad de 2 días por semana y una hora de duración. En los grupos de estimulación cognitiva se trabajó la atención, percepción, memoria, lenguaje, inhibición, planificación, razonamiento, cálculo, dibujo. Mientras en los grupos REMPOS: se trabajó la atención, percepción, memoria, lenguaje, inhibición, planificación, razonamiento, cálculo, dibujo y además se utilizaron dinámicas grupales con el objeto de potenciar las habilidades sociales, la expresión de sentimientos positivos y mejorar la interrelación de los participantes. Realizados los análisis estadísticos pertinentes, observamos cómo tras la intervención los grupos experimentales de ambos países muestran cambios significativos tras la intervención y diferencias en los grupos: mostrándose una mejoría significativa en el nivel cognitivo evaluado con los instrumentos MEC y Moca, una disminución de la sintomatología depresiva, un aumento de la satisfacción vital (solo en muestra mexicana), así como un aumento de evocaciones de recuerdos positivos y una disminución de evocaciones de recuerdos negativos.