Estudio del oro sedimentario del suroeste del macizo hespérico españolrasgos morfo-texturales, geoquímica y geocronología

  1. Barrios Sánchez, Santos
Dirigida por:
  1. Rosa María Reguilón Bragado Codirector/a
  2. Rafael Pablo Lozano Fernández Codirector/a
  3. Clemente Recio Hernández Tutor

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 20 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Rosario Lunar Hernández Presidente/a
  2. María Mercedes Suárez Barrios Secretaria
  3. Fernando J. Palero Fernández Vocal
  4. Agustín Martín Izard Vocal
  5. Pablo Gumiel Martínez Vocal
Departamento:
  1. GEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 367073 DIALNET

Resumen

En el SO de la Zona Centroibérica del Macizo Hespérico se observan dos tipos de mineralizaciones auríferas: 1) depósitos primarios filonianos encajados en el Complejo Esquisto Grauváquico (CEG) y granitos tardihercínicos y 2) concentraciones aluvionares cenozoicas. En estas últimas se observa un proceso evolutivo en el oro desde su área fuente hasta la situación actual. Sin embargo existen problemas para relacionar y establecer dicha evolución debido a la desarmonía en la entidad de los depósitos primarios, en algunos casos anecdótica y la presencia constante de oro en los depósitos secundarios. Además es evidente la diferencia de los tamaños de grano que se aprecian en las concentraciones secundarias respecto a las primarias, por lo que se hace necesario recurrir a la presencia de enriquecimientos residuales del oro primario, o a procesos de neoformación como responsables del crecimiento de esas pepitas de oro, como pueden ser la precipitación química de Au disuelto en el suelo por procesos edáficos o relacionada directa o indirectamente a un proceso biomineralizador. Para ello se han estudiado diferentes sedimentos que presentan destacables cantidades de pepitas de oro de tamaño considerable en zonas del oeste peninsular. Se han denominado área de Santa Teresa (Salamanca), área de Borbollón (Cáceres) y área de de Casas de Don Pedro-Talarrubias (Badajoz). Todos estos casos no han sido estudiados con anterioridad y constituyen con seguridad un importante eslabón en el proceso evolutivo de la mineralización aurífera. La caracterización y discriminación desde el punto de vista mineralógico y geoquímico del oro de cada una de estas zonas de estudio y la determinación de los procesos y factores que condicionan su concentración, aportará argumentos definitivos para mejorar la comprensión de las mineralizaciones. Con este trabajo se han puesto de manifiesto una serie de indicios minerales, no estudiados con anterioridad, describiendo las características composicionales y estructurales de las muestras de oro y de los depósitos sedimentarios que se encuentran en las zonas de trabajo. El estudio morfo-textural de las muestras de oro, ha permitido estimar el grado de transporte, distancia al área fuente o si existe más de un área fuente para cada zona de estudio y establecer aspectos en común tanto de su procedencia como de su génesis. La caracterización de las mineralizaciones auríferas mediante estudios mineralógicos, geoquímicos, microtemométricos y radiogénicos, mostró las características de la composición y procedencia de los fluidos mineralizadores y las condiciones de precipitación del oro (depósitos primarios), además de los procesos físico-químicos que han tenido lugar durante su evolución desde el momento que esos depósitos son erosionados y que han condicionado la acumulación del oro en suelos residuales (depósitos secundarios). Con los datos obtenidos, se ha podido llevar a cabo un modelo genético para los depósitos secundarios de oro en ambas vertientes del sector SO de la Zona Centroibérica del Macizo Hespérico, y completar el proceso evolutivo sufrido por el oro desde su área de origen o fuente primaria, hasta que alcanza los placeres actuales que se encuentran sobre el zócalo hercínico.