Estudio comparativo intermetodológico de la composición corporal (Antropometría, Bia y Dexa)
- Miguel Santos del Rey Director
- Francisco Javier Martín Vallejo Co-director
Defence university: Universidad de Salamanca
Fecha de defensa: 20 June 2008
- María Belén Peláez Pezzi Chair
- María José Fernández Gómez Secretary
- Carlos Crespo Ruperez Committee member
- Isabel San José Crespo Committee member
- Diego Clemente López Committee member
Type: Thesis
Abstract
Los objetivos más relevantes fueron: 1) Verificar el grado de correlación existente entre tres métodos de estimación de la composición corporal (masa grasa y masa libre de grasa) tras su aplicación en un grupo de individuos adultos jóvenes, de ambos sexos. 2) Comparar los métodos de exploración de la composición corporal que ofrecen una estabilidad y aplicabilidad en este segmento poblacional. 3) Valorar el comportamiento de diferentes fórmulas antropométricas de cálculo de la masa grasa, empleadas en la literatura para este segmento poblacional. Material y métodos: Diseño: estudio observacional transversal. Sujetos: 106 participantes no sintomáticos (81 en la muestra final): 22 hombres y 59 mujeres, de edades entre 18 y 28 años. Evaluaciones: cada sujeto se sometió a tres evaluaciones de la composición corporal (antropometría fórmulas de Carter, Dunin&Womersley General y Durnin&Womersley Específica-, DEXA y BIA) en un breve espacio de tiempo. Variables de estudio: se tomaron 70 variables, tanto demográficas como experimentales entre compartimentales y no compartimentales. Análisis estadístico: descripción de resultados para las variables tanto cuantitativas como cualitativas; contrastes de medias mediante t de student y ANOVA de factores independientes (post hoc: test de Tukey y Bonferroni); análisis de consistencia en términos de asociación con los test r de Pearson y a de Cronbach; análisis de grado de acuerdo por el método gráfico de Bland y Altman. Resultados: Los sujetos presentaron un IMC dentro de la normalidad, con diferencias en talla y peso por sexos (? 1,64±0,06m/56,41±6,77Kg ; ? 1,78±0,06m/73,05±8,47Kg) y practicaban escasa actividad física. Cada método diferenció la composición corporal de la muestra en función de la actividad física de los sujetos. Aparecieron diferencias (masa grasa y masa libre de grasa) entre las 5 métodologías de evaluación [F=289,419; GL1=80; GL2=4; p<0,01], mostrándose la fórmula de Carter y la de Durnin&Womersley General sensiblemente más alejadas del resto, por lo que fueron desechadas en los siguientes análisis. La comparación entre las 3 metodologías restantes por sexos determinó la ausencia de diferencias en los hombres [F=1,095; GL1=21; GL2=2; p=0,3439], mientras se mantuvieron en las mujeres [F=45,491; GL1=58; GL2=2; p<0,01], a pesar de que la diferencia entre medias no resultara tan evidente en algunos casos. Por el contrario, la consistencia fue mejor en las mujeres en la masa grasa, con valores excelentes en muchos caso (a>0,9), si bien la diferencia entre tamaños muestrales hacen que tomemos estos datos con cautela. Asimismo, los hallazgos de masa grasa se mostraron menos consistentes que los de masa libre de grasa. Respecto al nivel de acuerdo entre parejas de métodos, apareció un patrón de comportamiento homogéneo, con escaso valor de sesgo, aunque amplia desviación estándar, y límites de acuerdo al 95% amplios (en muchos casos por encima del 10% de masa grasa o masa libre de grasa). DEXA y Durnin&Womersley Específica fueron los métodos que mayor consistencia y nivel de acuerdo presentaron. Conclusiones: Los distintos métodos de evaluación de la composición corporal (Antropometría, BIA y DEXA) ofrecen estimaciones diferentes en una muestra de adultos jóvenes sanos. DEXA y Antropometría (fórmula de Durnin y Womersley Específica) muestran en una población homogénea niveles de consistencia elevados, con escasos márgenes de sesgo. Siguen siendo necesarios estudios con protocolos uniformes y análisis de resultados en profundidad sobre validez y fiabilidad sobre la metodología indicada.