Etiología de las gastroenteritis bacterianas en el área de salud de Salamanca

  1. Cores Calvo, Olaia
Dirigida por:
  1. María Inmaculada García García Directora
  2. Enrique García Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. María Teresa Blanco Roca Presidente/a
  2. María José Fresnadillo Martínez Secretaria
  3. Ciro Pérez Giraldo Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DEL DIAGNÓSTICO

Tipo: Tesis

Resumen

Las infecciones agudas del tracto gastrointestinal son procesos muy habituales que absorben una parte importante de la demanda asistencial. En España, los sistemas de vigilancia epidemiológica están diseñados, sobre todo, para detectar brotes, pero la mayoría se presentan como casos esporádicos. En nuestro país no abundan los estudios poblacionales sobre infecciones gastrointestinales causadas por bacterias. Además, la comercialización, en los últimos años, de métodos moleculares más sensibles para la detección de las bacterias más frecuentemente implicadas en gastroenteritis, justifica la comparación de su utilidad en un laboratorio clínico con los métodos clásicos de cultivo. Por ello, se han planteado los siguientes objetivos: Objetivo general: - Conocer los rasgos epidemiológicos descriptivos más relevantes de las infecciones gastrointestinales causadas por bacterias no asociadas a brotes de toxiinfección alimentaria en el Área de Salud de Salamanca, tanto en el caso de pacientes hospitalizados como en el de los que son atendidos ambulatoriamente, con especial atención al estudio de los menores de 5 años y mayores de 64 años. Objetivos específicos: - Estimar la prevalencia de gastroenteritis aguda (GEA) bacteriana y de la infección por C. difficile (ICD) en el Área de Salud de Salamanca y su evolución en el tiempo. - Determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de GEA bacteriana y en la de ICD a lo largo del periodo de estudio. - Identificar la población de mayor riesgo de ingreso hospitalario por GEA bacteriana en el Área de Salud de Salamanca atendiendo a la edad y al microorganismo implicado. - Identificar la población de mayor riesgo de ICD en el Área de Salud de Salamanca atendiendo a la edad y al ámbito donde se produce la infección (pacientes ambulatorios u hospitalizados). - Comparar una técnica de detección molecular de bacterias enteropatógenas en heces con el método de cultivo de heces empleado de rutina en el laboratorio de Microbiología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). Para la consecución de los objetivos, se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los casos de gastroenteritis aguda bacteriana y de infección por Clostridium difficile ocurridos entre 2005 y 2014 en el Área de Salud de Salamanca, con una población media de 351.004 habitantes por año, según el Instituto Nacional de Estadística. Este laboratorio cubre toda la demanda de análisis del Área de Salud de la provincia de Salamanca. Además, se realizó un estudio comparativo entre el coprocultivo convencional y una técnica molecular para la detección e identificación de bacterias enteropatógenas. Las conclusiones del estudio fueron: 1. La prevalencia global media de gastroenteritis (GEA) bacteriana en el Área de Salud de Salamanca fue de 88.2 casos por 100.000 habitantes y año. El grupo de edad con mayor porcentaje de aislamientos fue el de menores de 5 años, con el 46% de los casos y una tasa media de 108 casos por 10.000 habitantes y año. 2. El aumento significativo producido en el número de peticiones para coprocultivo entre los años 2005 a 2014 no se correlacionó con un mayor porcentaje de aislamientos positivos. 3. El agente etiológico más frecuente de GEA bacteriana en niños y, desde 2011 en adultos, en el Área de Salud de Salamanca, fue Campylobacter. A diferencia de lo notificado a nivel nacional y europeo, se aprecia un aumento del porcentaje de aislamientos de C. jejuni frente al resto de especies. 4. Salmonella fue el enteropatógeno aislado con mayor frecuencia hasta el año 2010. El serotipo S. Typhimurium ha reemplazado en los últimos años al serotipo S. Enteritidis, en concordancia con lo comunicado a nivel nacional. 5. Se observa una disminución de la prevalencia de Campylobacter y Salmonella a lo largo del tiempo. Sin embargo, la prevalencia de Y. enterocolitica y Aeromonas aumentó significativamente. 6. La prevalencia global media para Campylobacter, Salmonella, Y. enterocolitica y Aeromonas fue de 42.1, 42.1, 2.2 y 1.5 casos por 100.000 habitantes respectivamente. El grupo de menores de 5 años presentó la tasa más alta para todos los enteropatógenos mencionados, con 57.8, 45.1, 3.8 y 1.1 casos por 10.000 habitantes. 7. Se aprecia una infranotificación de los casos de salmonelosis, campilobacteriosis y yersiniosis producidos en la provincia de Salamanca que se recogen en el informe de la Red de Vigilancia Epidemiológica de Castilla y León con respecto al obtenido en este estudio, a pesar de que, desde 2007, es obligatoria la declaración de éstos. 8. El 21% de los pacientes con GEA bacteriana requirió hospitalización. La población con mayor riesgo de ingreso hospitalario fue el grupo de edad de mayores de 84 años, en los que se produjo un 70% de hospitalizaciones, aunque el grupo con mayor número de ingresos fue el de 15-64 años. 9. La prevalencia global media de infección por C. difficile (ICD) fue de 6.8 casos por 100.000 habitantes y año. El grupo de edad con mayor porcentaje de ICD fue el de mayores de 64 años, con el 59% de los casos y una tasa media de 16.5 casos por 100.000 habitantes, observándose unas tasas bastante inferiores a las de otros estudios nacionales e internacionales. 10. Se produjo un incremento en la prevalencia de ICD estadísticamente significativo, tanto en la población general como en los grupos de edad de 15-64 años y mayores de 64, a lo largo de la década estudiada. En 2014, con la introducción de una técnica molecular de detección de C. difficile toxigénico, se registraron más de un tercio de todos los casos ocurridos en 10 años y la prevalencia fue 2.5 veces superior a la del 2013 (23.9 frente a 9.3 casos por 100.000 habitantes). Se requieren futuros estudios para conocer realmente las causas de ese aumento. 11. El porcentaje de ICD aumentó de manera significativa, tanto en pacientes hospitalizados como en los comunitarios. El 86% de los casos de ICD fueron de adquisición nosocomial, siendo la población con mayor riesgo el grupo de edad de mayores de 64 años. 12. La prevalencia media anualizada fue aproximadamente 4 veces superior en el grupo de pacientes mayores de 64 años que en los de 15-64, observándose que, a mayor edad, mayor es el riesgo de desarrollar ICD, tal y como se demuestra en otras publicaciones. 13. A pesar de que en este estudio, con la técnica molecular se detectaron e identificaron un 16% más de bacterias enteropatógenas y un 6% más de coinfecciones que con el cultivo, éste último mostró un buen rendimiento con respecto a las técnicas moleculares, excepto para E. coli diarreagénicas, que no se pueden identificar por los métodos convencionales.