Inicio de replicación y estabilidad genómica en Saccharomyces cerevisiae

  1. Ayuda Durán, Mª Pilar
Dirigida por:
  1. José Arturo Calzada García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. José Pérez Martín Presidente/a
  2. Irene García Higuera Secretaria
  3. José Antonio Tercero Orduña Vocal
  4. Félix Prado Velasco Vocal
  5. David Santamaría Velilla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La levadura de gemación Saccharomyces cerevisiae constituye un buen sistema modelo para el estudio de los mecanismos que dirigen la replicación del material genético y controlan su estabilidad en organismos eucariotas. Utilizando este modelo se ha estudiado el efecto de la desregulación de actividad CDK durante la fase G1 del ciclo celular de esta levadura, a causa de la carencia de sus reguladores específicos (las proteínas Cdh1, Sic1 y el dominio N-terminal de la proteína Cdc6). Los resultados obtenidos en este trabajo permiten proponer un modelo en el que se relacionan el exceso de actividad CDK en G1 con un inicio de replicación ineficiente y la aparición de inestabilidad genómica, además de extraer las siguientes conclusiones: 1. El presentador de APC/C Cdh1 es necesario para el disparo eficiente de las horquillas de replicación durante el inicio de fase S en S. cerevisiae. 2. Cdh1 y Sic1 promueven la estabilidad cromosómica en S. cerevisiae, mientras el dominio CKI de Cdc6 es prescindible. 3. Cdh1 promueve el inicio eficiente de la replicación y la estabilidad genómica, principalmente mediante la inactivación de los complejos Cdc28/Clb. 4. Los reguladores de CDK en G1, Sic1 y Cdh1, son importantes para la respuesta a estrés térmico en S. cerevisiae. 5. Cdh1 o Sic1 solo influyen en la eficiencia de inicio de replicación de algunos orígenes. La sensibilidad o resistencia de un origen es independiente de su eficiencia natural, su tiempo de disparo durante una fase S normal, o de si es activo o durmiente. 6. La abundancia de orígenes activos y durmientes en un brazo cromosómico, así como su eficiencia, correlaciona con la estabilidad de dicho fragmento de DNA frente a reordenamientos cromosómicos.