¿De la seguridad nacional a la gestión de riesgos?el uso político de los regímenes de excepción en Bolivia, Ecuador y Perú

  1. Wright, Claire
Dirigida por:
  1. Salvador Martí Puig Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 13 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Detlef Nolte Presidente/a
  2. Manuel Alcántara Sáez Secretario
  3. Maria del Pilar Domingo Villegas Vocal
  4. Timothy Power Vocal
  5. Rafael Grasa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta tesis es contestar a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el uso que se le ha dado a los regímenes de excepción en países en vías de consolidación democrática? La tesis se funda en una preocupación acerca de la aparente falta de atención prestada a los regímenes de excepción por parte de la ciencia política, teniendo en cuenta tanto sus posibles implicaciones para las democracias débiles como su relevancia histórica como medida represiva en América Latina específicamente. Dado el enfoque político del estudio, se toma como unidad de análisis el decreto de excepción, es decir aquél decreto presidencial en que, refiriéndose a un régimen de excepción establecido en la constitución o en la ley, se construye una situación como excepcional y se establecen medidas excepcionales como respuesta. Se estudian los casos de Bolivia, Ecuador y Perú - dadas sus similitudes sociales, económicas e institucionales en el periodo 2000-2010. Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se emplean dos herramientas metodológicas que ofrecen una forma inductiva de aproximarse al objeto de estudio: primero, un análisis de contenido para explorar el contenido de los decretos y segundo, un análisis de conglomerados jerárquicos para establecer perfiles o grupos de decretos más parecidos entre sí. A través del análisis de contenido se encuentra que las situaciones referidas con más frecuencia son los fenómenos naturales adversos y la interrupción de actividades de servicios públicos o sectores económicos, mientras que el desorden o la inseguridad se refieren en relativamente pocos casos. Luego, se encuentra que las medidas referidas con más frecuencia son la exoneración de procedimientos contractuales ordinarios y la intervención técnica en el marco de la gestión de riesgos, con escasas referencias a la suspensión de los derechos humanos. Seguido, a través del análisis de conglomerados se identifican seis perfiles de decretos de excepción que se nombran según sus principales características: gestión natural, represivo clásico, gestión Express, gestión social, gestión forzosa, y desastre clásico. Aunque el tipo más numeroso en total es gestión natural, se encuentra varianza por país, lo cual tendría que ver en gran medida con el establecimiento de tendencias y usos a través del tiempo. De la misma forma, se encuentra cierta varianza por presidente pero el nivel país es más significativo. A través de esta tesis, se busca incorporar los regímenes de excepción como objeto de estudio de la ciencia política. Con los decretos de excepción, los presidentes han empleado medidas que impactan directamente en la gobernabilidad democrática, no solamente a través de la suspensión de los derechos humanos y el uso de la fuerza militar, sino que también a través de los atajos administrativos que pueden reducir oportunidades para la rendición de cuentas democrática