Las reconstrucciones del pasado NacionalCataluña en el discurso de la historiografía de posguerra (1939-1959)

  1. Manjón Esteban, Alfonso
Dirigida por:
  1. Mariano Esteban de Vega Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Morales Moya Presidente/a
  2. María Dolores de la Calle Velasco Secretaria
  3. Andrés de Blas Guerrero Vocal
  4. Fernando López Mora Vocal
  5. María Paz Alonso Romero Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]El franquismo nació con una visión alternativa a la que había propuesto la II República. El nuevo régimen nacido de las armas presentaba un concepto nacional unitario y centralista en abierta oposición no sólo al ideario político de los nacionalismos periféricos, sino también a la interpretación histórica que éstos habían ofrecido en torno a la Historia de España. Este hecho, y la naturaleza política del régimen, repercutieron directamente en la producción historiográfica. No hay que olvidar que estamos ante una dictadura, lo que implica la existencia de condicionantes decisivos dentro del marco institucional. Y no hay que olvidar tampoco que la historiografía de esta época quedó marcada por un hecho traumático, la Guerra Civil, que obligó a ésta a llevar a cabo una lectura forzada de la Historia, especialmente de determinadas etapas históricas. A falta de un discurso ideológico totalmente nuevo y original, el nuevo Estado adoptó y promocionó durante la posguerra un modelo de Historia de corte conservador y católico, que hundía sus raíces en la tradición liberal, y al que se añadían algunos ingredientes propios del discurso tanto del nacional-falangismo como del nacional-catolicismo. Todo estos factores, unidos a la pervivencia tanto de algunos historiadores que siguieron desarrollando su actividad profesional en España como de un buen número de obras que se siguieron reeditando a lo largo de estos años, ha llevado a la historiografía española a debatir el grado en que se produjo verdaderamente una ruptura brusca de la tradición historiográfica liberal. Este trabajo trata de revisar el hipotético calado nacionalista que se arroga a la totalidad de la producción historiográfica posterior a la Guerra Civil, circunscribiendo su análisis de estudio al marco cronológico que comprende las dos primeras décadas de la dictadura. Para ello, se analiza el grado en que las Historias generales de España presentan una visión unidireccional del pasado histórico español (la cual responda a los principios ideológicos del régimen), así como el papel que se arroga a Cataluña en el proceso de formación de España como ente nacional unido y cohesionado. En este sentido, hemos querido observar si a Cataluña, considerada como una región netamente española, se le asignan una serie de rasgos particulares que se estiman legítimos, si se la contempla como una región históricamente insolidaria e individualista, o si el papel que ha desempeñado en la construcción de España es tenido como de segundo orden frente al de otras regiones que, como Castilla, han sido normalmente consideradas como el núcleo a través del cual se ha formado el alma nacional.