Prevención de las patologías respiratorias en las artes plásticas

  1. Acera Rojo, María
Dirigida por:
  1. Eusebio Sánchez Blanco Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Juan Francisco Pastor Vázquez Presidente/a
  2. Lorenzo González Sánchez Secretario/a
  3. Jose Antonio Galve Gorriz Vocal
Departamento:
  1. Hª DEL ARTE - BELLAS ARTES

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La formación sobre los riesgos laborales para el sistema respiratorio es uno de los pilares fundamentales de la medicina preventiva. En las artes plásticas la formación se hace imprescindible para evitar los riesgos potenciales que tienen los artistas o los artesanos cuando trabajan en espacios inadecuados, como garajes, sótanos, habitaciones de la vivienda habitual, etc., que no reúnen las condiciones de ventilación exigidas para el uso de ciertos materiales. Además, la formación es crucial para los alumnos que se inician en estas actividades, a fin de que adquieran los conocimientos adecuados sobre la peligrosidad de los materiales y sobre los medios de prevención más apropiados. En este trabajo se ha tratado de averiguar, en primer lugar, el conocimiento que tienen los alumnos sobre el riesgo para la salud del sistema respiratorio que existe al trabajar con ciertos materiales en las clases o talleres. En segundo lugar, se ha indagado acerca de las medidas preventivas que adoptan los alumnos durante el tiempo que permanecen en las clases, los estudios o los talleres. Finalmente, se efectuó un cribado de la salud respiratoria de los examinados pese a que no era esperable encontrar patologías respiratorias severas debido a que, por su condición de estudiantes, el período de su dedicación no era aún suficientemente largo. Para ello, se les preguntó sobre el tiempo (en años) de dedicación y la exposición a materiales nocivos en las diferentes clases/talleres. Asimismo, los alumnos contestaron a un cuestionario de Síntomas Respiratorios y realizaron una Espirometría forzada (que aporta información sobre la función respiratoria de los individuos). Los alumnos, que colaboraron voluntariamente, pertenecían a la Escuela de Arte y Superior de Restauración y a la Facultad de Bellas Artes de Salamanca. Los resultados de la consulta relativos al contacto de los alumnos con sustancias nocivas para la salud respiratoria revelan que más de la mitad de los alumnos de ambos centros indicaron que habían estado en contacto con el polvo generado por materiales como el carboncillo, la tiza, la arcilla, el yeso/la escayola y los pigmentos. Asimismo, la mayoría de los alumnos de ambos centros manifestaron haber estado en contacto con gases producidos por disolventes y colas. Es obvio que la adopción de medidas preventivas depende de la percepción que tienen los alumnos acerca de la peligrosidad de los materiales. Por ello, se indagó sobre la valoración subjetiva de los alumnos de la toxicidad de ciertos materiales. Un porcentaje nada despreciable de alumnos (11%) desconocían el grado de toxicidad del polvo y de los gases producidos por diversos materiales. Además, más de la mitad de los encuestados en ambos centros restan importancia a la toxicidad del polvo producido por la arcilla, la tiza y el carboncillo. Por el contrario, la mayoría de los alumnos de ambos centros valoraron como bastante o muy nocivo el polvo producido por los esmaltes, el plástico, los metales, la fibra de vidrio y la resina. Así mismo, la gran mayoría de los alumnos de ambos centros valoraban como muy tóxicos los gases producidos por ácidos, disolventes, desengrasantes, fijadores, aerosoles, colas, tintas, pátinas, esmaltes y líquidos fotográficos. En suma, los alumnos tienden a considerar los gases en general como muy tóxicos y a minusvalorar la toxicidad del polvo de ciertos materiales como la arcilla, la tiza y el carboncillo. La efectividad de la prevención de los riesgos para la salud respiratoria no depende sólo del conocimiento de los alumnos sobre la peligrosidad de los materiales. Se requiere sobre todo que se adopten las medidas de prevención adecuadas. Se observa que el porcentaje de alumnos que nunca usan algunos procedimientos relevantes de prevención es muy elevado. Destaca, por ejemplo, el elevado porcentaje de casos que dicen no usar nunca protectores respiratorios o protectores específicos para el procedimiento empleado (especialmente en la muestra procedente de la Facultad). También es notorio el elevado porcentaje de alumnos que nunca se informan de la composición de los materiales (en la Facultad la mitad de los encuestados). Aunque se suele aconsejar que se use una ropa y un calzado específicos exclusivamente durante el trabajo (puesto que son medios para almacenar y difundir el polvo y otras sustancias tóxicas), la mayoría afirmaron no usar nunca unos zapatos específicos para trabajar, si bien decían usar casi siempre ropa de trabajo. Otras conductas desaconsejables como comer o beber en las clases o talleres son practicadas ocasionalmente por buena parte de los alumnos. Así, la mayoría de los alumnos de ambos centros manifestaron consumir bebidas durante las clases y la mayoría de los alumnos de la Facultad indicaron que ocasionalmente comían en las clases. Sin embargo, otras medidas especialmente recomendadas como lavarse las manos al término de la actividad era llevada a cabo siempre por la gran mayoría de los encuestados. Aunque el escaso número de años en que los alumnos han podido estar expuestos a materiales nocivos reduce la probabilidad de la presencia de patologías respiratorias, se llevó a cabo un cribado de esta sintomatología mediante el cuestionario ECRHS. Como era de esperar, era relativamente frecuente la presencia de síntomas leves. Sin embargo, aunque menor, el porcentaje de alumnos que experimentaba síntomas patológicos no puede ser pasado por alto. De acuerdo con el criterio de Galobardes et al. (1998), se puede considerar que algo más de la quinta parte de los alumnos estudiados pertenecían al grupo que hemos denominado sintomático. Como complemento al diagnóstico llevado a cabo con el cuestionario, se realizó un estudio espirométrico. El 16.5% de los alumnos analizados con este procedimiento presentaron un patrón espirométrico de tipo patológico. Se optó por primar en el diagnóstico los datos procedentes del cuestionario de síntomas considerando que el grupo sintomático estaba integrado por el 21.9% de los participantes en el estudio, un porcentaje nada despreciable dada la juventud de los participantes. El análisis estadístico de algunas de las características individuales de los participantes permiten concluir que la pertenencia al grupo sintomático no está asociada significativamente ni al sexo ni a la edad ni al centro de estudios. Dos factores hipotéticamente asociados a la presencia de patologías respiratorias tales como el tabaquismo y los años dedicados a las actividades artísticas tampoco aparecen asociados a la presencia de síntomas en la muestra estudiada. La ausencia de relación de esta última variable puede deberse a que el período de dedicación a las actividades artísticas de los participantes no es extenso. Sin embargo, la pertenencia al grupo sintomático sí aparece asociada significativamente al contacto con algunos materiales empleados en el ejercicio de las actividades artísticas. Se observó que las sustancias asociadas a la presencia de síntomas patológicos fueron el polvo producido por plásticos y los gases producidos por los líquidos fotográficos. En el resto de las sustancias que los alumnos emplearon apareció una escasa relación entre el contacto con dichas sustancias y la pertenencia al grupo sintomático. Asimismo, pudo observarse que un porcentaje moderadamente alto de los alumnos de la clase de fotografía pertenecían al grupo sintomático (32%) y que la asociación entre la presencia de sintomatología respiratoria y la participación en dicha clase fue moderada (.23) y estadísticamente significativa (p<.05). La presencia de patología respiratoria no se asoció significativamente con la participación en el resto de las clases.