Evolución de la productividad en el pacífico y mar de arabia durante la última deglaciación y el holoceno

  1. Cabarcos Barro, Eloy
Dirigida por:
  1. José Abel Flores Villarejo Director
  2. Francisco Javier Sierro Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 31 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Joan Grimalt Obrador Presidente/a
  2. María Ángeles Bárcena Pernía Secretaria
  3. Mariem Saavedra Pellitero Vocal
  4. Guillermo Francés Pedraz Vocal
  5. Elena Colmenero Hidalgo Vocal
Departamento:
  1. GEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] La presente tesis está encaminada al estudio de la variabilidad temporal de los indicadores de productividad desde el Último Máximo Glacial en el Pacífico ecuatorial oriental y el mar de Arabia. Para ello, han sido analizadas las asociaciones de cocolitóforos de los testigos ODP 1240 y SK 17, respectivamente. Los cocolitóforos son algas unicelulares autótrofas y están consideradas como uno de los productores primarios más significativos del océano, convirtiéndose en uno de los principales componentes de los sedimentos oceánicos, esenciales a la hora de realizar reconstrucciones paleoceanográficas. Las asociaciones de cocolitóforos están controladas por las condiciones oceanográficas y atmosféricas del lugar en donde habitan, en este caso fuertemente condicionadas por la dinámica El Niño-Southern Oscillation (ENSO) y la dinámica monzonal. Con los registros de alta resolución obtenidos para ambas regiones se han identificado los cambios producidos en la productividad del Pacífico ecuatorial oriental y mar de Arabia, y se han relacionado con variaciones en la posición de la nutriclina, condicionados por la dinámica de vientos. Estos registros cubren los últimos 20 o 30 ka, para el océano Pacífico y mar de Arabia respectivamente, con una resolución temporal media de 70 o 130 años. Esta elevada resolución temporal supone un gran avance en las reconstrucciones de la productividad en regiones ecuatoriales. Estos registros confirman ciertos patrones anteriormente descritos a escala milenaria, pero han permitido identificar ciertos eventos a escala submilenaria relacionados con la dinámica ENSO y la dinámica monzonal. En general, se ha observado una mayor productividad primaria a lo largo de la deglaciación tanto en el Pacífico ecuatorial oriental como en el mar de Arabia, relacionado con la presencia de una nutriclina más somera. Este escenario respondería a la presencia de unos vientos intensificados, asociados a la presencia de condiciones La Niña-like dominantes sobre el Pacífico oriental y una circulación monzonal intensificada en el mar de Arabia. Por el contrario, durante el Holoceno se ha observado un progresivo descenso en la productividad primaria de ambas regiones, asociado con una progresiva intensificación de los eventos El Niño-like sobre el Pacífico, y una reducción en la intensidad de los monzones de la India. Los registros de productividad obtenidos para ambas regiones, muestran una gran correlación entre ellos, lo que sugiere la presencia de mecanismos de teleconexión entre ambos océanos. Ciertos trabajos han demostrado que la influencia de la dinámica ENSO se extiende a lo largo de todo el Planeta, y ciertos eventos históricos El Niño han coincidido con reducciones en la intensidad de los monzones en la India y el sudeste asiático. Sin embargo, durante otros eventos El Niño no se observaron cambios significativos en la intensidad de los monzones. Por otra parte, también se ha observado cierto grado de sincronismo entre los registros de productividad del Pacífico ecuatorial oriental y el mar de Arabia y los registros isotópicos de los testigos de hielo de Groenlandia y la Antártida. La dinámica de aguas intermedias, íntimamente ligada a las condiciones atmosféricas y oceánicas de las altas latitudes, ha jugado un papel importante en la evolución de la productividad en regiones tropicales del Pacífico y del Índico. Las aguas intermedias de origen subantártico han sido identificadas como una de las principales fuentes de nutrientes hacia la nutriclina de las regiones tropicales de los océanos Pacífico e Índico. En determinados momentos del último periodo glacial y de la deglaciación, se ha observado una mayor influencia de estas masas de agua.