Estudio de las alteraciones genéticas en adenocarcinomas gástricos mediante aCGH y FISH en su contexto clínico-patológico

  1. Otero Motta, Ana Pastora
unter der Leitung von:
  1. Enrique de Alava Doktorvater
  2. M. Mar Abad Hernández Doktormutter
  3. José M. Sayagues Manzano Doktorvater
  4. Alberto Orfao Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 von September von 2013

Gericht:
  1. María Dolores Ludeña de la Cruz Präsidentin
  2. José Luis Ordóñez García Sekretär/in
  3. Rosa Noguera Salvá Vocal
  4. Samuel Navarro Fos Vocal
  5. Mª José Robles Frías Vocal
Fachbereiche:
  1. BIOLOGÍA CELULAR Y PATOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES] Antecedentes Hasta ahora los estudios genómicos de alto rendimiento (aCGH) no se han correlacionado con las características clínico-patológicas en series amplias de cáncer gástrico ni se ha estudiado adecuadamente la heterogeneidad intratumoral. Los objetivos fueron: 1) determinar la incidencia de alteraciones cromosómicas mediante aCGH 2) correlacionarlas con el comportamiento clínico-patológico y evolución 3) determinar las vías de evolución clonal intratumorales. Material y métodos Se incluyeron 138 muestras del Hospital Universitario de Salamanca mediante aCGH de 1Mb de resolución. En 87 pacientes se analizó la heterogeneidad intratumoral mediante FISH. Resultados Las alteraciones más frecuentes fueron pérdidas en 17p (94%), 16q (87%), 12q (73%), 22q (56%), 7q (49%), 15q (29%) y ganancias en 13q (63%), 20p (47%), 10q (44%), 20q (32%), 1q (20%). Los pacientes con pérdidas en 4p, 12q, 15q y/o ganancias en 6p, 7p, 13q y 20p se asocio con estadios avanzados, además ganancias en 20p y 10q presentaron una alta incidencia en metástasis a distancia y tipo histológico intestinal. Una vez determinados los factores pronósticos independientes intentamos establecer un sistema de estratificación pronóstica en tres grupos de riesgo tanto para supervivencia global como libre de recidiva. El tipo histológico de Lauren, las anomalías en 6p y pT, son la mejor combinación pronóstica de supervivencia global, mientras que pN y las anomalías en 7p y 15q lo son para la supervivencia libre de recidiva. Los estudios de FISH mostraron que el 24% de los casos analizados presentaban un único clon tumoral, identificándose en los casos restantes (76%) dos ó más clones tumorales. En el 57% de los casos analizados, la célula ancestral tumoral mostró ganancias o amplificación de uno o más cromosomas, siendo frecuente la ganancia de 20q13 (31%) en combinación con las ganancias encontradas en 13q14 y amplificación de HER2 (17%) Conclusión Nuestros resultados muestran que los ADC gástricos son tumores genéticamente heterogéneos que presentan diferentes patrones de alteraciones cromosómicas, coexistiendo dos o más clones tumorales. Además, podemos identificar en el momento del diagnóstico distintos grupos de pacientes con ADC gástrico con diferente riesgo de recidiva y supervivencia.