La sociedad a través del artelas tradiciones gráficas premagdalenienses en la región cantábrica

  1. Hernando Álvarez, Clara
unter der Leitung von:
  1. María Soledad Corchón Rodríguez Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 20 von Juni von 2014

Gericht:
  1. María del Pilar Utrilla Miranda Präsident/in
  2. María Carmen Sevillano San José Sekretärin
  3. Mario Menéndez Fernández Vocal
  4. Valentín Villaverde Bonilla Vocal
  5. César González Sainz Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES]La presente investigación tiene por objeto la interpretación histórica y social de los grupos humanos que habitaron la Región Cantábrica con anterioridad al tecnocomplejo magdaleniense a partir del registro gráfico parietal conservado en la actualidad. Se trata de una investigación arqueológica que se desarrolla desde la perspectiva social de la misma, atendiendo al estado actual de los conocimientos respecto al Paleolítico superior cantábrico y al arte parietal paleolítico. Las tradiciones gráficas mayoritarias en el arte paleolítico premagdaleniense en la Región Cantábrica son la pintura interior punteada y los grabados exteriores de surco profundo. Hasta la fecha, ambos registros han sido analizados e interpretados separadamente, asumiendo para ellos un desarrollo cronológico diacrónico. Sin embargo, los avances desarrollados en las últimas décadas en torno a las dataciones directas (C14) e indirectas (Ur/Th, TL) y su aplicación en la fasificación del fenómeno paleolítico europeo posibilitan una relativa sincronía de dichas tradiciones decorativas, modificando las posibilidades interpretativas respecto al comportamiento y complejidad de sus autores/as. A partir de los estudios que nos preceden se han desechado las secuencias crono-estilíticas posibilitando la existencia de tiempos plurales caracterizados por una mayor variabilidad gráfica en un espacio geográfico determinado. Se ha efectuado el análisis formal de un total de 467 unidades gráficas zoomorfas pertenecientes a ambas tradiciones gráficas evitando toda distinción a priori, con el objeto de corroborar empíricamente: 1) la existencia de dos modos técnicos y tecnológicos de representación gráfica diferenciados; 2) la relación (de exclusión, complementariedad o inclusión) existente entre los mismos, como reflejo material del comportamiento de sus autores/as; y 3) su relativa contemporaneidad, en base a la presencia de elementos formales prestados o reinterpretados en ambos dispositivos. En segundo lugar, esta aproximación empírica posibilita la interpretación cualitativa de los resultados, favoreciendo la propuesta de una hipótesis respecto al comportamiento y racionalidad de los grupos humanos paleolíticos localizados en el área de análisis.