La presencia de lo ausenteel concepto y la expresión del vacío en los textos de los pintores contemporáneos occidentales a la luz del pensamiento extremo-oriental

  1. Luca de Tena Navarro, Manuel
Dirigida por:
  1. José Manuel Prada Vega Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Manuel Huertas Torrejón Presidente/a
  2. Rafael Sánchez-Carralero López Secretario
  3. Mariano de Blas Ortega Vocal
  4. Juan José Cabrera Contreras Vocal
  5. Manuel Parralo Dorado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presencia de lo ausente es una investigación y estudio comparativo sobre los distintos conceptos y modos de percibir el vacío, su significado abierto y plural en la pintura contemporánea, principalmente europea y norteamericana; su proceso de transformación, sentido y expresión según el grado de impregnación y conocimiento del pensamiento y la estética extremo-oriental, en especial la japonesa por su alto grado elaboración y síntesis, y por ser conocida directamente por el autor de esta tesis. El primer capítulo, Entre el Vacío y la Nada, desarrolla una sentencia de Kitarô Nishida: "Creo que podemos distinguir a Occidente por haber considerado el ser como fundamento de la realidad, y a Oriente por haber tomado la nada como el suyo". Comparación entre el nihilismo europeo y su concepto negativo del vacío que deriva en la angustia, náusea y desolación, y su repercusión en el estado melancólico y paródico que desemboca en la avalancha de banalidades de mucho arte contemporáneo, y el vacío de signo positivo sûnyatâ, tesis de fondo del budismo mahâyâna, que significa Vacuidad, entendida en su acepción de dinamismo, energía expansiva y entrada en un abismo de posibilidades. La superación del lenguaje discursivo, del conocimiento conceptual. El acontecimiento y el aprendizaje por sinestesia. Se completa el capítulo con unos apuntes sobre la fenomenología y el eterno instante, del silencio como significado y del concepto fundamental de intervalo (Ma) en el arte japonés y su expresión dentro de las artes y principalmente en la pintura: entre lo visible y lo invisible. El segundo capítulo, La mirada japonesa. Wabi-sabi, la estética de lo impermanente, es un acercamiento al universo sensorial japonés, a la emoción poética que expresan los términos wabi, sabi, yûgen, shibumi..., vinculados a ideas de ausencia y renuncia. La ceremonia del té como arte de la reducción a lo esencial e imprescindible dirigido a la limpieza de los sentidos. La idea de belleza en Rikyû, Nishida, Tanizaki, Andô... El tercer capítulo, el de mayor extensión, Los artistas plásticos y su literatura, tiene el carácter de capítulo de conclusiones, y en él hay una recopilación de textos de 25 artistas plásticos seleccionados por el interés y la calidad de sus aportaciones en la literatura artística y su vinculación o acercamiento personal a las filosofías orientales. La identificación de pintura y meditación. Se completan dichos textos con 125 imágenes de sus respectivos trabajos plásticos. Cage, Celmins, Francis, Irwin, Kapoor, Klein, etc., hasta Bill Viola.