Gil epigrammi gnomici e filosofici di pallada di alessandria

  1. Vezzosi, Ginevra
Dirigida por:
  1. Paola Volpe Cacciatore Director/a
  2. Luis Arturo Guichard Romero Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 23 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Paola Volpe Cacciatore Presidente/a
  2. Luis Arturo Guichard Romero Secretario
  3. Alberto Bernabé Pajares Vocal
  4. Luc van der Stockt Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGÍA CLÁSICA E INDOEUROPEO

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] El objeto del trabajo de tesis es el estudio general y sistemático de uno de los mayores poetas del siglo IV d.C., es decir el epigramatista Páladas de Alexandria, cuya obra ha sido hasta ahora prácticamente desatendida por la literatura científica. A pesar de constituir la obra más extensa de la Antología Palatina, el corpus de Páladas no se ha publicado todavía en una edición crítica independiente (la más reciente que podemos utilizar es la de Beckby del conjunto de la Antología, de 1967) así como tampoco existe un comentario científico y filológico reciente. La falta de trabajos de investigación sobre la obra de Páladas es injustificada, sobre todo si tenemos en cuenta el desarrollo y la difusión de los estudios sobre el epigrama griego de la Antigüedad Tardía de los últimos veinte años. Por ejemplo, en los años noventa del siglo pasado se publicaron muchos y notables trabajos sobre el epigrama helenístico; basta pensar en la edición de los epigramas de Filodemo (Sider 1997), el estudio sobre la 'Corona' de Meleagro (Gutzwiller 1998), y el importante estudio de Cameron (1993) sobre la posibles fuentes de Céfalas para la compilación de la Antología. También se publicaron importantes ediciones de epigramatistas, como Dioscórides (Galán Vioque 2001), Erinna (Neri 2003), Asclepíades (Guichard 2004 y Sens 2011), Rufino (Höschele 2006), Estratón (Giannuzzi 2007 y Floridi 2007) y se estudió el epigramma longum (Morelli 2007) y el epigrama escóptico y los epigramistas menores como Lucilio o Nicarco (Nisbet 2003, Floridi 2014). El conjunto de estos estudios carece evidentemente de un examen exhaustivo de la obra de Páladas, como demuestra el reciente anuncio por parte del profesor Luis Arturo Guichard de una edición crítica de los epigramas del poeta. Fue precisamente este anuncio que me impulsó a la elaboración de un trabajo complementario, es decir un comentario filológico y literario de una parte bien delimitada del corpus. Según el borrador de la edición que gentilmente me dio a conocer el editor desde el principio de mi actividad de investigación, los epigramas atribuidos a Páladas (que Guichard divide en certa, dubia y perdubia) son 167 (y entre estos 140 seguramente paladianos), con un total de más que 1000 versos. Desde un punto de vista temático (y según categorías de clasificación no originales sino modernas) este extenso corpus puede dividirse en 1) epigramas gnómicos y filosóficos, 2) epigramas escópticos, 3) epigramas epidícticos y 4) epigramas históricos. El comentario filológico, lingüístico y literario se refiere a la primera categoría, es decir, a los epigramas gnómicos y filosóficos. La razón principal de esta elección es que este grupo es el más numeroso y el más homogéneo desde un punto de vista temático y estilístico, así como también desde un punto de vista métrico y lingüístico; además parece que también la tradición del texto es en general homogénea. Estas observaciones me llevaron a la hipótesis de que dicho grupo constituye más o menos el núcleo original de la producción paladiana y que otros epigramas espurios se añadieron luego y fueron atribuidos a Páladas porque el poeta era uno de los más afamados del siglo IV (ver §1). La tesis está dividida en dos partes: la primera parte es una disertación general centrada en aspectos de la obra del poeta, donde se resumen, discuten e interpretan todos los datos obtenidos en la segunda parte, el comentario; la segunda parte consiste en un comentario filológico y literario palabra por palabra. La primera parte se compone de cinco capítulos. El primero se centra en el muy debatido problema de la cronología paladiana, un asunto que se ha discutido recientemente, debido a la publicación del papiro de Yale P.CtYBR 4000. En los capítulos II, III y IV se presentan en detalle, respectivamente, la filosofía, la religión y la poética de Páladas. Con respecto a la filosofía, referencias léxicas y conceptuales demuestran la relación de Páladas con las filosofías helenísticas, pero principalmente se destacó y analizó (§§2.1, 2) el enfoque ecléctico, heterogéneo y peculiar de Páladas a la filosofía, que no parece de ninguna manera sistemático, sino que sigue de cuando en cuando las sugerencias que cumplen con los sentidos y las necesidades expresivas del poeta y la elaboración poética del discurso: las posibles contradicciones detectadas en el análisis demuestran que lo que importa al poeta no es la uniformidad y la coherencia del pensamiento sino la expresión de conceptos poéticos individuales. El tercer capítulo se centra en la religión y se compone de dos partes, que corresponden a las dos principales tendencias religiosas del poeta. En la primera parte se analizó el peculiar paganismo de Páladas, que consiste por un lado esencialmente en la fe absoluta en la fuerza irracional de la Tyche (§3.1) y por otro en una forma de paganismo más formal (§§3.3, 5); en la segunda parte del tercer capítulo la investigación llevó a reconocer en el poeta la apertura a tendencias religiosas nuevas en su tiempo, es decir el Neoplatonismo y el Cristianismo: Páladas, sin embargo, agnóstico y pesimista, acepta algunos conceptos de dichas corrientes, como la dicotomía de la realidad entre el mundo material y el mundo espiritual (§§ 3.4, 6). Mis conclusiones fueron que Páladas no puede ser considerado ni pagano ni tampoco cristiano, y que no es pertinente la búsqueda de una definición precisa de su fe religiosa, sino que el poeta se puede definir como un agnóstico con tendencias materialistas epicúreas. El cuarto capítulo es el más largo de la parte general, y se centra en un examen detallado de los modelos poéticos y de las influencias literarias. También en este caso la mayor parte de los datos en que se funda el examen general proviene de los elementos nuevos obtenidos a través del trabajo de análisis de la segunda parte de la tesis, el comentario. La cultura de Páladas, relacionada con los aspectos filosóficos y religiosos, está influenciada por los autores escolásticos de su tiempo, ya que el poeta era un grammatikós, un maestro de escuela de nivel elemental, o al menos así se presenta su persona poética; su obra tiene muchos puntos de contacto con la literatura gnómica y con los proverbios populares, pero éstos se emplean siempre de una manera original y coherente con la expresión del poeta, que en su poesía ennoblece y eleva muchos elementos triviales de la tradición. Los estudios sobre Páladas han desatendido este aspecto fundamental, ya que ello puede observarse sólo por medio de un comentario detallado palabra por palabra. En el mismo capítulo se analizaron en detalle las fuentes literarias principales de Páladas, es decir los autores escolásticos (§4.3), Homero (§4.2), Menandro (§4.3.1), Teognis (§4.3.2) y, entre los autores cuya relación con el poeta no ha sido notada por la literatura científica, sobre todo Gregorio de Nacianzo. Esta relación en particular tiene consecuencias también desde el punto de vista del establecimiento de la cronología. En la última parte del capítulo se analizaron influencias más marginales pero interesantes, como la poesía sepulcral latina y griega (§4.5.1), la profunda comprensión del Antiguo y del Nuevo testamento (el conocimiento de la Biblia por el poeta es un asunto muy debatido, ver § 4.5.2) y la relación con algunos poetas latinos como Séneca, Lucrecio, Ausonio y los epigrammata bobiensia (§4.5.3). En el quinto capítulo se analiza en general la tradición manuscrita del poeta y algunas cuestiones relacionadas con la transmisión de su obra. La utilidad y la función de la segunda parte de la tesis, que es la más larga y que consiste en un comentario textual palabra por palabra, ya se puso en evidencia arriba. Además se analizaron en detalle los aspectos filológicos, estilísticos, lingüísticos y métricos, así como muchas cuestiones de contenido. Cada epigrama se presenta con su texto griego establecido y la traducción en italiano.