Las desinencias verbales en iranio medio occidental

  1. Ferrer Losilla, Juan José
Dirigida por:
  1. Alberto Cantera Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 de abril de 2013

Tribunal:
  1. Ana Agud Aparicio Presidenta
  2. Agustí Alemany Vilamajó Secretario/a
  3. Desmond Durkin-Meisterernst Vocal
  4. Philip Huyse Vocal
  5. Eric Pirart Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La tesis doctoral titulada ¿Las desinencias verbales en Iranio Medio Occidental/ Western Middle Iranian personal endings¿ trata sobre el problema de la morfología verbal de las lenguas iranias medias occidentales (IMO): el persa medio y el parto. La tesis se organiza en varias secciones: a) un índice de contenidos; b) una lista de abreviaturas; c) una introducción en inglés (pp. 1-54) que trata sobre el estado de la cuestión, los sistemas de escritura del persa medio y del parto, y un resumen sobre la organización de la obra. El grueso de la obra (en castellano) se divide en tres partes: 1) la colección y discusión filológica de los testimonios, divididos en modos verbales (indicativo, imperativo, subjuntivo y optativo) en las distintas variantes del persa medio (pp. 55-177: persa medio epigráfico, Salterio, persa medio maniqueo y persa medio zoroástrico), y del parto (pp. 178-241: parto epigráfico y parto maniqueo); 2) un análisis de los temas verbales y de sus atestiguaciones en persa medio y en parto (pp. 242-327: con 547 temas analizados según su etimología, y una serie de consideraciones sobre éstos); 3) un análisis gramatical y fonológico, y una explicación sincrónica y diacrónica de las formas recogidas (pp. 327-469). Finalmente, aparece un capítulo de conclusiones en inglés (pp. 470-482), seguido por un un apéndice sobre la concordancia de las versiones partas y persa de la inscripción del disparo de Š¿buhr (pp. 483-491), un índice de las formas citadas (pp. 483-521), y una bibliografía (pp. 522-534). La tesis se enfrenta al problema de la falta de uniformidad en la grafía de las desinencias verbales del iranio medio occidental y muestra las distintas grafías que aparecen en las distintas variantes para la misma persona verbal. Por ejemplo, la 1ª persona del plural del indicativo presenta en persa medio al menos tres variantes (<-wm>, <-ym>, <-m>). Además, la misma grafía puede tener distintas funciones sintácticas, por ejemplo en persa medio y parto la grafía <-yt> se utiliza tanto para la 3ª del singular del indicativo como para la 2ª del plural del indicativo y del imperativo, y quizá también para la 2ª del plural del optativo. El trabajo expone cómo la homografía de las distintas desinencias verbales es debida a la pérdida de las sílabas finales en el paso del iranio antiguo al iranio medio, de manera que desinencias diferentes en época antigua confluyeron en época media (v.gr. 1ª sg. *mi, 1ª pl. *mahi > IMO -m). En la tesis se analizan los distintos testimonios con la finalidad de determinar con exactitud la categoría gramatical de las formas y poder establecer los antecesores que pueden ser la base de las formas atestiguadas. En la explicación histórica de las formas se tienen en cuenta tanto las evoluciones fonéticas regulares, con especial atención al papel jugado por el acento, como nivelaciones analógicas y paradigmáticas. Desde un punto de vista histórico, algunas desinencias contienen -?-, mientras que otras no. En los estudios anteriores, los estudiosos habían explicado esta -¿- como procedente del antiguo sufijo causativo-iterativo *-aya-, pero en la tesis se muestra que los sistemas de desinencias del iranio medio occidental han de tener un origen mucho más complejo. En lugar de aceptar una generalización de los temas en *-aya-, se muestra que las formas en -¿- (o sin ésta) pueden tener múltiples orígenes, y que la explicación de las distintas desinencias puede explicarse a través de varios procesos sincréticos a partir del iranio antiguo que conformaron un sistema verbal simplificado en iranio medio occidental: sincretismo de los antiguos temas atemáticos y temáticos, sincretismo de tiempos (presente/imperfecto) sincretismo de modos (indicativo, imperativo/optativo), sincretismo de los temas en *-a- y de los temas en *-aya-. Una de las conclusiones más importantes es que la extensión de las desinencias con -¿- fue desencadenada a partir del uso de las desinencias en -¿- del optativo (< *-ay-) en su uso como imperativo, especialmente en la 2ª del plural. Junto a esto, la influencia de los temas en *-aya- favoréció el uso de -¿d como 3ª del singlar y poco a poco fue extendiéndose al resto de personas. Así fue como la distinción entre los temas en *-a- y los temas en *-aya- desaparecería en la flexión del indicativo/ imperativo (especialmente comprobable en las variantes maniqueas). A esto contribuyó también el hecho de que los resultados en el optativo y en el subjuntivo de los temas en *-a- y de los temas en *-aya- eran idénticos en IMO.