Antipsicóticos y plasticidad neuroglial. Estudio inmunohistoquímico

  1. Casadiego Cubides, A.
unter der Leitung von:
  1. María Belén Peláez Pezzi Doktormutter
  2. Juan Luis Blázquez Arroyo Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 von Juni von 2013

Gericht:
  1. María Ángeles Díez Sánchez Präsidentin
  2. Miguel Santos del Rey Sekretär
  3. Juan Francisco Pastor Vázquez Vocal
  4. Isabel San José Crespo Vocal
  5. Félix Jesús de Paz Fernández Vocal
Fachbereiche:
  1. ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANAS

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES] INTRODUCCIÓN: La importancia de las células gliales en la función del sistema nervioso y en su patología ha sido objeto de múltiples estudios en los últimos años. Concretamente se debate su papel en la acción de los antipsicóticos. Nuestro estudio analiza la reactividad glial en ratas tratadas con antipsicóticos típicos y atípicos, estudiando varias regiones del SNC mediante el marcaje de los astrocitos con GFAP. METODOLOGÍA: Utilizamos 45 ratas de la cepa Sprague-Dawley, divididas en grupos de 6 animales y tratadas con Clorpromazina, Haloperidol, Risperidona, Olanzapina y Ziprasidona, con tres grupos control. Se trataron durante 40 días y fueron sacrificadas al final del tratamiento. Con el microscopio de luz y con técnicas inmunohistoquímicas valoramos la reacción a la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) en seis regiones del SNC. RESULTADOS: En las ratas tratadas con antipsicóticos típicos hay un incremento muy importante de astrocitos reactivos a GFAP en la región del Núcleo Accumbens. En el tratamiento con antipsicóticos atípicos se mantiene la reactividad en el núcleo Accumbens y además se manifiesta en capas profundas de la corteza cingular. CONCLUSIONES: Nuestros resultados confirman que las células gliales son diana de los antipsicóticos, lo que ha de contribuir a entender mejor la acción de estos fármacos y el papel de las células gliales en el normal funcionamiento del sistema nervioso y en la enfermedad mental.