Recopilación y estudio de un corpus de literatura de tradición oral de la Moraña (Ávila)

  1. Gómez Garrido, Luis Miguel
Dirigée par:
  1. Fernando Rodríguez de la Flor Adánez Directeur
  2. José Manuel Pedrosa Bartolomé Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 novembre 2012

Jury:
  1. María de la Concepción Vázquez de Benito President
  2. Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez Secrétaire
  3. Jesús Suárez López Rapporteur
  4. María Jesús Zamora Calvo Rapporteur
  5. Eva Belén Carro Carbajal Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

[ES] Para poder mostrar el interés científico del tema elegido para la Tesis Doctoral, haré una breve referencia al status quaestionis. No faltan en los índices bibliográficos sobre el tema corpora que recopilen y estudien la literatura tradicional de Ávila en sus diversas manifestaciones (romances, canciones, dictados tópicos, etc.). Citaré como obras de referencia obligada dos recopilaciones: el Cancionero Abulense, de Teresa Cortés Testillano; y Literatura de tradición oral en Ávila, de Eduardo Tejero Robledo (la primera, articulada desde la perspectiva de la musicología; y la segunda, con un criterio esencialmente literario). He podido comprobar, en una consulta minuciosa de los materiales etnográficos de estos repertorios, que las comarcas de Ávila con una representación romancística y lírica más abundante son la comarca del Centro y la de la Sierra; mientras que el tercio norte de la provincia de Ávila (La Moraña) posee una representación bastante exigua en esos cancioneros. Por lo tanto, la originalidad del tema elegido estriba en que es un trabajo de investigación detallado del acervo cultural de La Moraña que incluya tanto literatura tradicional como creencias supersticiosas y usos de la zona. El estudio antropológico estará ligado de forma intrínseca al análisis de la literatura oral. La principal justificación del tema de la Tesis Doctoral es la recuperación y el análisis del folklore de una comarca de la provincia de Ávila, no siempre bien conocido, a fin de que ocupe el lugar que merece dentro de los estudios de etnografía abulense