La reforma de la música sacra en la Catedral metropolitana de Santiago de Chile (1850-1939)

  1. Cabrera Silva, Valeska
Dirigida por:
  1. Alejandro Vera Aguilera Director/a
  2. José Máximo Leza Cruz Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. María Gembero Ustárroz Presidente/a
  2. Andrea Bombi Secretario/a
  3. Cristián Guerra Rojas Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se aborda la actividad musical de la Catedral Metropolitana de Santiago entre los años 1850 y 1939, considerando como contexto general la reforma de la música sacra. Ésta fue un proceso instituido por la Santa Sede en las primeras décadas del siglo XIX que tuvo como propósito erradicar la música teatral de las funciones litúrgicas. Se diferencia de iniciativas anteriores promovidas dentro de la propia institución, por el hecho de que paralelamente surgieron grupos afines que impulsaron el mismo objetivo. En este sentido destacaron dos propuestas: una surgida en Alemania del Sur, organizada en lo que fue conocido como “Cecilianismo”, y otra nacida en el seno del priorato de los monjes benedictinos de San Pedro de Solesmes, en Francia, que se llamó “movimiento litúrgico”. Ambas líneas se orientaron hacia la restitución del repertorio antiguo de la Iglesia Católica, es decir, del canto gregoriano y la polifonía sacra de los siglos XVI y XVII. Pero en la práctica, la rama Cecilianista se concentró fundamentalmente en el redescubrimiento, transcripción y edición del repertorio polifónico y en el fomento de la creación de nuevas composiciones que siguieran las preceptos estéticos de estos mismos dos géneros, mientras que los benedictinos, se abocaron al estudio sistemático de los manuscritos de canto gregoriano que se fueron descubriendo por esa época, persiguiendo un ideal de renovación de la liturgia basada en las fuentes antiguas. Ninguno de estos hechos había sido considerado en los estudios sobre música catedralicia en Chile de esta época, lo que nos llevó a plantear hasta qué punto pudieron influir en la práctica musical específicamente de la Catedral Metropolitana de Santiago. Sobre todo, teniendo en cuenta que se trataba de una institución centralizada, cuyo poder estaba depositado en la figura del papa, en Roma, lo que significaba que sus planteamientos debían haber sido recibidos con seguridad en Chile, aunque la dimensión de sus efectos no fuera del todo conocida hasta ahora. Por esto, las hipótesis fueron, primero, que la Iglesia Católica chilena se integró a la reforma de la música sacra prontamente, a partir de la década de 1840, mucho antes de su universalización en el mundo católico por parte del papa Pío X en 1903. Segundo, que además de obedecer a las directrices impuestas por la Santa Sede, la reforma chilena incorporó elementos que dotaron al proceso de características locales particulares que tuvieron consecuencias sobre la práctica musical. Y tercero, que dichas singularidades apuntaron principalmente a los aspectos teórico-interpretativos más que a la composición musical, la que por esta misma razón no habría sido mayormente incentivada. Esta tesis aporta nuevo conocimiento sobre la actividad musical catedralicia chilena durante este período, además de discutir y contrastar en base a nueva evidencia documental algunas de las ideas propuestas por la bibliografía existente.