Estudio de los factores asociados a la efectividad de un nuevo dispositivo de avance mandibular reglado en pacientes paucisintomáticos con síndrome de apnea-hipopnea del sueño leve y moderado

  1. Fernández Sánchez, José Luis
Zuzendaria:
  1. Javier del Pino Montes Zuzendaria
  2. Amparo Rosa Sánchez Serrano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2016(e)ko otsaila-(a)k 03

Epaimahaia:
  1. José Luis Pérez Castrillón Presidentea
  2. Miguel Arias Paciencia Idazkaria
  3. José Antonio Blanco Rueda Kidea
Saila:
  1. MEDICINA

Mota: Tesia

Laburpena

2.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL Evaluación de la eficacia de los dispositivos de avance mandibular reglado (DAM) en pacientes diagnosticados de SAHS Demostrar que producen mejoría en los parámetros polisomnográficos, en la somnolencia subjetiva y en la roncopatía. 2.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS Valorar la repercusión correlativa de estos dispositivos en la articulación témporomandibular (clínicamente) y en la oclusión dental del paciente mediante: - Evaluación del patrón oclusal dental del paciente mediante análisis T-SCAN-III y su posible modificación con los DAM. - Evaluación del patrón oclusal como predictor de eficacia de los DAM. - Valorar el biotipo facial como herramienta predictora de éxito terapéutico, mediante el estudio comparativo simplificado basado en en radiografías frontales de cráneo. Conclusiones: 1- El dispositivo de avance mandibular reglado usado en nuestro trabajo tiene tasas de éxito similares a lo descrito en la literatura para el tratamiento de síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) leve-moderado, con escasos efectos secundarios y buena tolerancia. 2- La fuerza máxima de oclusión y el índice de biotipo facial son las variables que mejor explican o predicen la buena respuesta a los DAM en nuestra muestra. 3- El tabaquismo activo es un factor a considerar en la mala respuesta a tratamiento con DAM. 4- Los pacientes con biotipo dolicofacial muestran mala respuesta al tratamiento con DAM, también los braquifaciales si se asocian a una clase oclusal II. 5- El uso del dispositivo estudiado puede modificar la fuerza de oclusión con tendencia al equilibrio de mordida entre ambos lados. 6- La radiografía frontal de cráneo para determinar el biotipo facial así como el sistema T-Scan III para el registro de fuerzas de oclusión pueden ser unas herramientas muy útiles y accesibles para predecir el resultado de los DAM.