La explotación egipcia de los recursos fuera del Valle del Nilo a finales de la Dinastía XII (C. 1870-1773 A. C.)Nubia, Asia y los desiertos

  1. González-Tablas Nieto, Javier
unter der Leitung von:
  1. Pablo de la Cruz Díaz Martínez Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 14 von Dezember von 2012

Gericht:
  1. José Manuel Galán Allué Präsident/in
  2. María del Rosario Valverde Castro Sekretärin
  3. Juan Carlos Moreno García Vocal
  4. José Lull Vocal
  5. María del Mar Zarzalejos Prieto Vocal
Fachbereiche:
  1. PREHISTORIA, Hª ANTIGUA Y ARQUEOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES] Cualquier civilización necesita obtener los recursos que consume de una forma u otra. Esta afirmación puede resultar una obviedad, ya se refiera a una cultura antigua o moderna, puesto que ninguna sociedad puede consumir aquello que no puede obtener. En el caso del Egipto faraónico, muchos de los productos de consumo se obtenían del propio territorio egipcio, especialmente aquellos de uso más cotidiano. El ejemplo más claro quizá sean los alimentos, ya que las crecidas anuales del Nilo convertían el estrecho valle en una zona muy fértil. Pero los logros de la civilización faraónica fueron mucho más allá, maravillando a viajeros antiguos y modernos con sus grandes construcciones de piedra, ya sean templos, tumbas o palacios. Del mismo modo, pero a una escala menor, las joyas, muebles y otros objetos presentes en las tumbas también son iconos visuales al referirnos a esta cultura milenaria. La mayor parte de los materiales necesarios para la elaboración de estos productos -generalmente de lujo y para consumo de una élite minoritaria- no eran fácilmente obtenibles en el valle del Nilo, por lo que era necesario desarrollar los mecanismos necesarios para su adquisición, entre los que destaca por su importancia la organización de expediciones a territorios más alejados y generalmente desérticos. A lo largo de las diferentes etapas de la civilización egipcia estos mecanismos se fueron modificando, aunque en los periodos de estabilidad interna las iniciativas destinadas a la obtención de estos recursos quedaron enmarcadas generalmente dentro del ámbito de actuación de la administración central del país. Si bien hay casos en los que la capacidad de las administraciones provinciales para llevar a cabo expediciones al exterior del valle queda patente, como se verá a lo largo del presente trabajo, estas fueron las excepciones, al menos en lo que al periodo cronológico aquí estudiado -finales del Reino Medio- se refiere. Muchos investigadores han realizado estudios de los yacimientos mineros del Antiguo Egipto y de su explotación en diferentes épocas. Estos trabajos generalmente se han centrado en yacimientos concretos o en aspectos específicos y técnicos de uno de ellos. De este modo, son escasos los estudios globales acerca de la minería como actividad y de su inserción en la sociedad egipcia. Al estudiar las expediciones enviadas por los egipcios para obtener materiales tan diferentes como turquesa, grauvaca o cobre no sólo hay que comprender cómo se enviaron las mismas, sino por qué se eligió un lugar preciso para la explotación, cómo participaron las diferentes administraciones en esa actividad y cómo afectó todo ello a las relaciones exteriores egipcias. El presente estudio pretende responder a través de un enfoque interdisciplinar a estas preguntas y colmar este vacío de análisis globales en las investigaciones, al menos en lo que respecta a la obtención de recursos por parte de los egipcios a finales del Reino Medio.