La actividad tormentosa en Castilla y Leónanálisis microescalar y modelos conceptuales

  1. Mora García, Manuel Antonio
Dirigida por:
  1. Fernando de Pablo Dávila Director
  2. L. Rivas Soriano Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. M. Egido Manzano Presidente
  2. Eulogio Luis García Díez Secretario
  3. Daniel Cano Villaverde Vocal
  4. M. Estrella Gutiérrez Marco Vocal
  5. Francisco Valero Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. FÍSICA FUNDAMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] Dentro de la predicción meteorológica, uno de los meteoros que resulta más difícil de predecir son las tormentas. Su impacto social y económico es indudable, provocando numerosas pérdidas de vidas humanas y animales, cuantiosos daños materiales en infraestructuras, destrucción de cosechas o incendios forestales. Aunque las técnicas de predicción de las distintas variables meteorológicas han evolucionado notablemente en los últimos años, alcanzándose gran precisión en variables como la temperatura o el viento, la convección sigue siendo un fenómeno de mesoescala en el que intervienen múltiples factores, culminada por fenómenos de carácter microescalar como el rayo, el granizo, precipitaciones y vientos fuertes o tornados, y por tanto de una complejidad extrema a la hora de su predicción por modelos numéricos, por lo que el predictor operativo, además de apoyarse en los modelos numéricos, necesita el uso de modelos conceptuales y valores climatológicos. Por tanto, es de gran interés conocer las características de las tormentas registradas en Castilla y León, qué grado de severidad presentan y qué patrones sinópticos e índices meteorológicos son más favorables para su desarrollo. También es de gran interés conocer la distribución en el espacio y en el tiempo de las descargas eléctricas nube-tierra asociadas a las tormentas, y cómo pueden intervenir en su trayectoria desde la nube a la tierra los distintos tipos y usos del suelo. Como objetivos concretos se plantean los siguientes: 1.- Revisión de los antecedentes y el estado del arte, recopilando la bibliografía sobre tormentas que tiene relación con este trabajo. 2.- Análisis microescalar de las descargas eléctricas en Castilla y León en el periodo 2000-2010. Además del análisis estadístico, se realiza un análisis espacio-temporal de los rayos y tormentas así como su relación con otras variables como la altitud y los tipos y usos del suelo. 3. Clasificación de las tormentas en Castilla y León en base a su grado de severidad, origen, época del año, etc... de acuerdo a patrones sinópticos e índices asociados, que sirvan de utilidad para la elaboración de modelos conceptuales de las tormentas que se producen en la región. Para la clasificación se tendrá en cuenta aquellos episodios en que el número de rayos sea elevado, superior a 2000 rayos diarios. 4. Singularidades a microescala. Análisis detallado de singularidades apreciadas en los mapas de densidad a resolución de 1 km2, teniendo en cuenta características topográficas u otros factores como existencia de antenas, repetidores de TV, aerogeneradores, etc... Utilidad de herramientas tipo Google Earth o Google Map para investigación de siniestros y calibración de la red de detección de rayos. 5.- Casos de estudio de tormentas severas desde el punto de vista eléctrico, se analizan los datos de la red de observación terrestre, imágenes radar y satélite, así como los análisis de los distintos campos meteorológicos