Causas y consecuencias del hipogonadismo en varones con diabetes mellitus tipo 2

  1. Herrero Ruiz, Ana
Dirigée par:
  1. Juan José Corrales Hernández Directeur

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 janvier 2016

Jury:
  1. José Manuel Miralles García President
  2. Rosa Mª Burgo López Secrétaire
  3. Antonio Hernández Mijares Rapporteur
Département:
  1. MEDICINA

Type: Thèses

Résumé

[ES]Existe una elevada prevalencia de déficit androgénico en los varones con DM tipo 2 (DM2) pero no está claro el mecanismo por el que están relacionados. Por ello, sería interesante conocer los factores clínicos, antropométricos, analíticos o terapéuticos que suponen un riesgo para el déficit de testosterona en el diabético. Aunque se han efectuado varios estudios sobre las relaciones del nivel endógeno de testosterona con la diabetes en varones, muy pocos trabajos han evaluado estos objetivos en pacientes con hipogonadismo, tal como se define institucionalmente, sumando criterios bioquímicos de hipotestosteronemia con sintomatología propia de déficit androgénico. Las relaciones del estradiol y otras hormonas reproductivas con los factores de riesgo y las consecuencias del hipogonadismo en el varón con DM2 son poco conocidas. Se desconoce la posible influencia del hipogonadismo y de otros esteroides sexuales sobre la supervivencia en varones con DM2. Objetivos: 1. Determinar la prevalencia de hipogonadismo en varones adultos no seleccionados con DM2 en base a la adición de criterios clínicos y bioquímicos de déficit androgénico. 2. Analizar el efecto de distintas variables clínicas, antropométricas, bioquímicas y terapéuticas sobre la prevalencia del déficit androgénico y del hipogonadismo e indagar su potencial como factores de riesgo del mismo. 3. Estudiar la relación del estradiol, la SHBG y otras hormonas reproductivas con distintas variables clínicas, antropométricas, bioquímicas y terapéuticas en diabéticos tipo 2. 4. Analizar en qué medida las complicaciones micro y macrovasculares se relacionan con el hipogonadismo en diabéticos tipo 2. 5. Investigar el efecto del hipogonadismo y de otras hormonas reproductivas sobre la supervivencia en varones con DM2. Material y métodos: Estudio descriptivo en el que se incluyeron 325 varones con DM2 no seleccionados valorados en el servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. El periodo de reclutamiento se extendió de 2001 a 2014. El criterio clínico de hipogonadismo se basó en el cuestionario ADAM modificado y para el bioquímico se realizaron determinaciones hormonales mediante dos métodos: radioinmunoanálisis (RIA) y quimioluminiscencia (QL). Se utilizaron tres umbrales de testosterona total (TT): TT ? 3,4 ng/ml, TT ? 3 ng/ml y TT ? 2,3 ng/ml. Además se consideraron testosterona libre (TL) ? 6,5 ng/dl y testosterona biodisponible (TB) ? 150 ng/dl (ambas calculadas mediante fórmula de Vermeulen). Se consideró hipogonadismo a la suma de criterio clínico y bioquímico. Se realizó exploración completa incluyendo valoración antropométrica con bioimpedanciometría. Mediante extracción de muestra sanguínea se determinaron datos bioquímicos y hormonales. Resultados: La edad media de los pacientes fue 64 ± 10,5 años, con una mediana de tiempo de evolución de la diabetes de 9 años RIC [4-14,5], de IMC de 29,1 kg/m2, RIC [26,7-32,7] y de HbA1c de 7,1 % RIC [6,4-8,6]. El 44,3 % presentaban IMC ? 30 kg/m2 y el 49,2% presentaban HbA1c ? 7%. Respecto a las complicaciones metadiabéticas: microangiopáticas (retinopatía 21,4 %, nefropatía albuminúrica 42,1% y neuropatía 10,8%) y macroangiopatía 33,5% (cardiopatía isquémica 18,2%, isquemia de miembros inferiores 20,6% y ACV 4,3%) El cuestionario resultó patológico en el 79,9% de los pacientes. Se compararon los niveles hormonales, la prevalencia y el riesgo de hipogonadismo en función de la presencia de diversas variables clínicas, antropométricas bioquímicas y terapéuticas, así como la influencia del hipogonadismo sobre las mismas, con los principales resultados descritos en el apartado de conclusiones. Fallecieron el 12,8% tras 5,1 ± 3,7 años de seguimiento. La tasa de fallecimiento fue superior en los diabéticos con hipogonadismo y los varones fallecidos tenían concentraciones inferiores de TT, TL, TB y DHEAS y superiores de prolactina. La supervivencia y el tiempo medio de supervivencia fueron inferiores en los varones con hipogonadismo y el hipogonadismo se confirmó en el análisis multivariante como un predictor independiente de fallecimiento. Conclusiones: Las conclusiones más relevantes del trabajo fueron: 1. Existe una elevada prevalencia de hipogonadismo en pacientes con DM2, que oscila entre un 11,6 % y un 26,7 % considerando la TT medida por RIA, y entre un 17,6 % y un 42,1 % medida por QL. 2. Un 80 % de los varones diabéticos con hipogonadismo presenta un hipogonadismo hipogonadotropo, que no parece estar relacionado con un aumento de estradiol. 3. La prevalencia de hipogonadismo es mayor cuando los varones tienen obesidad, HTA, hipertrigliceridemia, mal control glucémico, resistencia a la insulina, anemia, alteración de pruebas hepáticas, cáncer y deterioro de la función renal, corroborado con varios umbrales de testosterona. 4. La edad, la HTA, el grado de control glucémico, la hipertrigliceridemia, el deterioro de la función renal, la anemia y la cardiopatía isquémica se presentan como predictores independientes de hipogonadismo en DM2. 5. La HTA, la hipertrigliceridemia, el descenso del colesterol HDL y la presencia de nefropatía albuminúrica se asocian a concentraciones más elevadas de estradiol en DM2. Sin embargo, la hipercolesterolemia, se acompaña de niveles más bajos. 6. La edad y la macroangiopatía se asocian a concentraciones más elevadas de SHBG en varones con DM2. La obesidad, el descenso del colesterol HDL y el mal control glucémico se relacionan con niveles más bajos. 7. El hipogonadismo se asocia con una disminución de supervivencia en varones con DM2, manifestándose como un predictor independiente de fallecimiento en estos pacientes. La tasa de mortalidad y el tiempo medio de supervivencia es dependiente de la severidad de la deficiencia androgénica. 8. Un descenso en los niveles de DHEAS y estradiol, así como una elevación de la prolactina, se asocian también con una disminución de supervivencia.