Incidencia del acoso escolar en alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria en colegios de la ciudad de Vigo

  1. Muñoz Prieto, María del Mar
Supervised by:
  1. Isabel Serrano Pintado Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 22 March 2010

Committee:
  1. María Guadalupe Sánchez Crespo Chair
  2. Ana María Ullán de la Fuente Secretary
  3. Teresa Sánchez Sánchez Committee member
  4. Belén Gutiérrez Bermejo Committee member
  5. Pedro Pablo Sendín Melguizo Committee member
Department:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

Type: Thesis

Abstract

[ES]La finalidad última de esta investigación es analizar las situaciones de maltrato entre iguales en los niveles de segundo y tercer ciclo de educación primaria, de los centros educativos de Vigo (Pontevedra). En este sentido el objetivo general es analizar la incidencia, características y consecuencias del maltrato en la población indicada. Una cuestión a la que últimamente se le está dando una gran importancia es si los niños y niñas que son víctimas de acoso escolar pueden llegar a manifestar daños psicológicos, fruto de esa situación de maltrato. En el Informe del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia (2005) ya se analizan las consecuencias que sufren las víctimas, indicando que el nerviosismo sería la consecuencia que más afecta a las víctimas de una situación de acoso (55%), seguido de la tristeza (50%) y la soledad (45%). El Informe Cisneros X (2006) también analiza esas consecuencias, destacando la disminución de la autoestima como la consecuencia que tiene una mayor incidencia (57,2%), seguida de las somatizaciones (55,0%), el síndrome de estrés postraumático (53,7%) y la autoimagen negativa (53,0%). Años antes, Smith (1989) señalaba que las consecuencias del maltrato se relacionaban con la pérdida de confianza y de la autoestima, así como con la falta de amigos. Olweus añadía en 1993 la ansiedad e inseguridad. Siguiendo esta línea de trabajo, el indagar en la posible existencia de posibles secuelas psicológicas en los alumnos evaluados, se convierte también en un tema fundamental de análisis en la presente investigación.