Automedicación en universitarios

  1. Carabias Martín, Florencia
Supervised by:
  1. Helena Iglesias de Sena Director
  2. José Antonio Mirón Canelo Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 11 November 2011

Committee:
  1. María del Carmen Sáenz González Chair
  2. Montserrat Alonso Sardón Secretary
  3. Plácido López Encinar Committee member
  4. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Committee member
  5. Javier Castrodeza Sanz Committee member
Department:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DEL DIAGNÓSTICO

Type: Thesis

Abstract

AUTOMEDICACIÓN EN UNIVERSITARIOS. Automedicación responsable: voluntad/capacidad de las personas para participar en decisiones y gestión de actividades preventivas diagnósticas y terapéuticas y en las que han de utilizar medicamentos; debe estar integrada dentro del Uso Racional del Medicamento. Aspectos importantes: Seguimiento terapéutico, problemas relacionados con medicamentos, interacciones farmacológicas, seguridad del paciente, y beneficios sanitarios y sociales. Motivación del estudio: posibilidades de formación en el ámbito universitario y, la influencia sociocultural que ejercerán como profesionales cualificados. Objetivo: estimar y conocer conductas, factores, circunstancias, implicaciones y su percepción respecto a automedicación. Material y métodos: Estudio de tipo transversal (descriptivo-analítico). Población: alumnos de la Universidad de Salamanca (curso 2008-2009). Muestreo aleatorio (n=703). Encuesta mediante cuestionario y entrevista personal. Tratamiento de datos: programa SPSS 17.0. Nivel de significación estadística del estudio 5%. Resultados: Significado de Automedicación: Medicarse sin ayuda de profesional sanitario(45.38%). Saber usar los medicamentos está relacionado, mediante regresión logística, con conocer su indicación (OR=3.554) y con ser consciente de los riesgos de su mal uso (OR=3.952). Medicamentos usados: analgésicos, antiinflamatorios y antirreumáticos, antihistamínicos, preparados para tos y resfriado, hormonas sexuales y moduladores del sistema genital, antiácidos y antibióticos sistémicos. Analgésicos más usados: paracetamol e ibuprofeno. El 72% de las farmacias dispensaron sin receta y un 66.1% acuden sin ella. Consideran adecuada la atención del farmacéutico porque es un profesional sanitario y la confianza en el farmacéutico buena, ambas están relacionadas positivamente Chi2=112.111(p=0.000). Fuentes de información en automedicación: profesionales sanitarios (56.33%). Escasa participación en actividades educativas (2.7%).Consideran bueno el proceso asistencial prestado por el sistema sanitario, y el médico y el farmacéutico están mejor valorados (I.Kappa=0.218 y I.Kappa=0.277;(p=0.000)). Conclusiones: No tienen claro el concepto de Automedicación Responsable. El uso de los medicamentos es adecuado en la mayoría de los casos y son conscientes de sus riesgos. Los medicamentos más consumidos son analgésicos, y su elevado uso precisa plantear soluciones. Consideran como beneficios de la automedicación ahorro de tiempo y comodidad. Fuentes de información preferidas: los profesionales sanitarios. El farmacéutico está bien considerado y debe actuar como profesional sanitario haciendo prevalecer la Salud en automedicación. Se deben fomentar las actividades educativas en automedicación responsable.