La obra poética de Manuel Padorno

  1. González Segura, Alejandro
Dirigée par:
  1. Luis Miguel García Jambrina Directeur

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 15 septembre 2014

Jury:
  1. Jaime Siles Ruiz President
  2. Antonio Sánchez Zamarreño Secrétaire
  3. Sagrario Ruiz Baños Rapporteur
  4. María Ángeles Pérez López Rapporteur
  5. Juan José Lanz Rivera Rapporteur
Département:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA

Type: Thèses

Résumé

[ES]El principal motivo que ha ordenado esta tesis es el de ofrecer un estudio profundo y riguroso de la obra poética de Manuel Padorno. Por este motivo, casi la mitad de las páginas de este trabajo se dedican al estudio de esta obra. Ordenado cronológicamente, ofrecemos el análisis de cada uno de los veintiséis libros que configuran el corpus poético padorniano. El primer capítulo de nuestra tesis, tras la introducción, se corresponde con una biografía que pretende, precisamente, explicar la vida del autor por su obra y no al revés, como suele hacerse en la mayoría de los casos. Partiendo también del análisis del texto padorniano, se han producido sendos capítulos de ubicación y contextualización en nuestra tradición literaria, uno en la más lejana y otro en la más actual. Y de ahí, de cómo se ubica Manuel Padorno en nuestra tradición, hemos pasado, en el capítulo cuarto, a la casi más ardua cuestión de cuál es el lugar que nuestro poeta ocupa en el vasto, complejo y cambiante panorama de nuestra lírica reciente. El influjo de Juan Ramón Jiménez sobre la obra de nuestro poeta es tan relevante que hemos dedicado a estudiarlo nuestro quinto capítulo de la tesis. Ahora bien, también pudimos comprobar este ascendencia en otro puñado de poetas del pasado siglo: Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, José María Fonollosa, Antonio Gamoneda, Luis Feria y Ángel Crespo. El último capítulo de nuestro trabajo comprende las reacciones de la crítica ante la publicaciones con que se dio a conocer la obra padorniana. El trabajo finaliza con un apéndice epistolar. Consta, en concreto, de 54 cartas que Manuel Padorno envío o recibió de poetas, críticos, editores, artistas o amigos desde el año 1956 hasta el 2002, en fecha muy cercana a la muerte del poeta.