Factores de riesgo familiares y personales que pueden generar depresión en los adolescentes chilenos

  1. Muñoz Blin, Marie Josée
Zuzendaria:
  1. María Guadalupe Sánchez Crespo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2015(e)ko ekaina-(a)k 18

Epaimahaia:
  1. Isabel Serrano Pintado Presidentea
  2. María del Camino Escolar Llamazares Idazkaria
  3. María Montfragüe García Mateos Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

[ES]El objetivo de este estudio fue desarrollar un Modelo Explicativo y Predictivo de la Depresión en adolescentes chilenos a partir, de factores de riesgo familiares, como fueron el funcionamiento familiar (tipo de Cohesión familiar y tipo de adaptación familiar) y estilos de crianza; con factores de riesgo del propio adolescente, como fueron la Autoestima y la percepción de Autoeficacia, todos seleccionados tras la revisión de la literatura que los señala como factores de riesgo de Depresión en jóvenes. Se aplicaron una serie de cuestionarios a una muestra constituida por 453 adolescentes cuyas edades fluctuaron entre los 13 y 17 años, de ambos sexos, que provenían de tres regiones del país, ciudades ubicadas: al extremo norte, Antofagasta, al centro, Santiago y el sur de Chile, Concepción. Los resultados arrojaron un robusto Modelo explicativo y predictivo de la Depresión en los jóvenes chilenos que estuvo compuesto por las variables familiares como fue el clima de socialización familiar de las madres, que en este caso se constató que las madres coercitivas/impositivas tendían a tener hijos que presentaban mayor Depresión, como también la percepción del funcionamiento familiar del joven, dado que quienes percibían a sus familias como poco cohesionadas tendían a presentar mayor Depresión. Con respecto a las variables personales, presentar una baja Autoestima explicó fuertemente la Depresión como también la baja percepción de Autoeficacia personal.