La memoria de la Guerra Civil en el teatro español1939-2009

  1. Guzmán, Alison
Supervised by:
  1. Emilio de Miguel Martínez Director

Defence university: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 June 2012

Committee:
  1. José Antonio Pérez Bowie Chair
  2. Javier Francisco San José Lera Secretary
  3. Magdalena Cueto Pérez Committee member
  4. Mariano de Paco de Moya Committee member
  5. Francisco Javier Blasco Pascual Committee member

Type: Thesis

Abstract

[ES] El trauma histórico de la Guerra Civil no ha dejado de repercutir en la cultura peninsular. Después de la tergiversación de la historia y la amnesia colectiva que primaban durante el régimen y la transición política respectivamente, la contienda ha cobrado cada vez más relieve dentro de la dramaturgia española. Esta tesis examina desde un prisma histórico-teórico la representación teatral de la memoria colectiva de dicha conflagración en más de 140 piezas españolas entre 1939 y 2009. Se centra en la mudanza de un teatro que suele recurrir a la técnica de la memoria implícita el estilo de montar el conflicto de 1936 sin descubrir expresamente el rol de la remembranza en el montaje, a uno que favorece la técnica de la memoria explícita, la cual escenifica manifiestamente el rol de la retentiva. Visto por decenios, los años 70 es la primera década en la que el número de piezas que emplea la estética explícita llega a ser idéntica al que se aprovecha del estilo implícito. Así, después del primer capítulo teórico-histórico, el segundo capítulo, se dedica al estudio de las 63 piezas escritas entre 1939 y 1969, deteniéndose especialmente en El tragaluz (1967) de Antonio Buero Vallejo, obra que principia el subgénero que denominamos el de la meta-memoria histórica. Este subgénero se aprovecha del recurso de la memoria explícita para poner en tela de juicio las divergencias y similitudes entre una memoria colectiva de una época y otra de otro período, como es la memoria pragmática. Al analizar la estética y temática de las 86 obras que conforman el tercer capítulo, se pone de relieve la eclosión de piezas redactadas en los albores del siglo XXI, acentuando sobre todo la consagración del subgénero de la meta-memoria histórica