La formación de la terminología anatómica en español (1493-1604)

  1. García Jáuregui, Carlos
Dirixida por:
  1. Bertha María Gutiérrez Rodilla Director

Universidade de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 16 de xullo de 2010

Tribunal:
  1. José Antonio Pascual Rodríguez Presidente
  2. Carmen Diego Amado Secretaria
  3. María Jesús Mancho Duque Vogal
  4. Anastasio Rojo Vega Vogal
  5. Juan Gutiérrez Cuadrado Vogal
Departamento:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DEL DIAGNÓSTICO

Tipo: Tese

Resumo

[ES] En nuestra tesis doctoral trataremos de probar la hipótesis de la Dra. Gutiérrez Rodilla, según la cual la terminología médica romance usada desde el Quinientos no parte de los tratados en vernáculo tardo-medievales, sino que debería situarse en el marco latino del lenguaje científico, con los recursos y tendencias propios del Renacimiento. Estos consistían fundamentalmente en encontrar en el latín y en el griego caminos diferentes a los que se habían recorrido en los últimos siglos medievales, a la vez que con una actitud completamente distinta en la utilización del romance. Esta es la hipótesis que nos ha guiado en el desarrollo de nuestra tesis, mediante la comparación de los textos médicos de nuestro corpus y teniendo en cuenta que disponemos de las bases de comparación, fundamentalmente los originales latinos que se traducen o que se tuvieron como referencia, como la Chirurgia magna de Guy de Chauliac, o los tratados anatómicos del belga Vesalio o el italiano Colombo. Nuestro propósito es, en definitiva, conformar un estudio completo sobre los inicios de la terminología anatómica en lengua española partiendo de los textos más representativos de la historia de esta parcela del saber.