Entorno genético de ?-lactamasas de espectro extendido en enterobacterias

  1. Fernández Vázquez, Marta
Dirigida por:
  1. José Ángel García Rodríguez Director
  2. Juan Luis Muñoz Bellido Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 30 de junio de 2010

Tribunal:
  1. María del Carmen Sáenz González Presidenta
  2. Santiago Muñoz Criado Secretario
  3. María Luisa Gómez-Lus Centelles Vocal
  4. Avelino Gutiérrez Altés Vocal
  5. Antonio C. Gómez García Vocal
Departamento:
  1. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y DEL DIAGNÓSTICO

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]Desde su descripción en los años 70, los microorganismos productores de ?-lactamasas de espectro extendido (BLEE) se han ido convirtiendo, progresivamente, en un problema de primer orden dentro de la patología infecciosa actual. Inicialmente generaron una alarma considerable, al tratarse, al menos desde un punto de vista teórico, de enzimas de 3ª generación y una capacidad de difusión semejante a la que habían tenido las ?-lactamasas plasmídicas clásicas, en especial las de tipo TEM. Posteriormente, su evolución epidemiológica fue sugiriendo que, si bien su capacidad de hidrólisis sobre las cefalosporinas de 3ª generación era real y clínicamente trascendente, su capacidad de difusión por algún motivo, no parecía ser equiparable a la que habían venido mostrando las ?-lactamasas plasmídicas clásicas, pese a su gran similitud estructural. Sin embargo, esta difusión sí se ha ido produciendo, aunque no de una forma tan explosiva como se temió en un principio. Actualmente numerosos estudios cifran ya los porcentajes de cepas productoras de BLEEs por encima del 5%, sobre todo en algunos géneros y especies de enterobacterias. Además, la irrupción desde hace unos años de microorganismos productores de BLEEs del grupo CTX-M y su expansión, relativamente rápida, ha modificado de manera decisiva sus características epidemiológicas. De ser un tipo de resistencia asociado en sus orígenes a microorganismos hospitalarios y brotes epidémicos, sobre todo en determinadas áreas, la producción de BLEEs ha pasado a ser una situación endémica, en la que cada vez es más frecuente su hallazgo en microorganismos extrahospitalarios, en especial en Escherichia coli. Este comportamiento epidemiológico peculiar está claramente asociado a los elementos genéticos que albergan la información que permite a los organismos producir estas enzimas, y a su forma transmitirse. Los estudios muestran cómo, con gran frecuencia, microorganismos productores de la misma BLEE, e incluso microorganismos productores de los mismos perfiles de BLEEs múltiples, no están en absoluto emparentados desde el punto de vista genético. Ello se debe a que la difusión de la producción de BLEEs no se asocia a la difusión de una o unas cuantas cepas muy próximas genéticamente y portadoras de unas determinadas capacidades de resistencia, sino a la difusión, entre cepas sin relación alguna, de elementos genéticos extremadamente móviles que son capaces de expandir la capacidad de producción de estas enzimas en poblaciones bacterianas no relacionadas. La reciente descripción en nuestro grupo de una frecuencia anormalmente alta de aislamientos productores de BLEEs múltiples, sin ningún tipo de relación genética entre ellos, nos llevó a plantear el presente estudio con los siguientes objetivos: - Conocer los elementos genéticos a los que se asocian las BLEEs más frecuentes en nuestro ámbito. - Conocer si esos elementos genéticos son los mismos en cepas productoras de BLEEs múltilples, de modo que aparecen en la misma cepa por simple acumulación de elementos móviles, o si por el contrario esta producción se asocia a elementos genéticos específicos, que vehiculen de manera simultánea los genes codificadores de varias enzimas. - Conocer los elementos genéticos que vehiculan estas BLEEs cuando éstas se asocian a otros genes de resistencia con los que se asocian con relativa frecuencia, como los genes qnr de resistencia a fluoroquinolonas.