Hospitales eficientesuna revisión del consumo energético óptimo

  1. López Cristiá, M.
unter der Leitung von:
  1. Antonio López-Valverde Centeno Doktorvater
  2. Clemente Muriel Villoria Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 01 von Dezember von 2011

Gericht:
  1. Javier Álvarez González Präsident/in
  2. María José Sánchez Ledesma Sekretärin
  3. Carmen García Macías Vocal
  4. Eduardo Tamayo Gómez Vocal
  5. Pedro Patricio De Agustin de Agustin Vocal
Fachbereiche:
  1. CIRUGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

[ES] Los edificios hospitalarios son unos de los mayores consumidores de energía. La necesidad de un uso continuado los 365 días del año, las 24 horas, además de los requerimientos de confort y servicios médicos específicos, los convierte en una tipología arquitectónica altamente intensiva (Gas Natural Fenosa, 2010). Es por este motivo que conocer un valor que indique su consumo de energía óptimo sería muy útil para determinar que hospitales son o no eficientes en este campo. Sin embargo, determinar un valor único para toda la tipología hospitalaria no resultaría útil. Establecer un mismo valor para hospitales que ofrecen diferentes servicios, conociendo que unos son mucho más intensivos en energía que otros, o que distan mucho en número de camas, ubicación geográfica,…no aportará ninguna información fiable de eficiencia. Esta tesis pretende demostrar que la concreción del consumo óptimo está condicionada por las peculiaridades que influyen en el gasto de energía de cada hospital. y que, por ello, es necesario conocerlas. Ello permitirá establecer unos grupos, de esta tipología, con unas características comunes, que facilitará su comparación. Se considera, sin embargo, que es posible definir una única metodología común que conduzca hacia la obtención de este valor, a pesar que, numéricamente, será diferente para cada agrupación, previamente definida. Así pues, en este trabajo se pretende aportar información para definir, de modo general, las variables que inciden en el consumo de energía de un hospital, para que, en futuras investigaciones puedan establecerse los diferentes grupos de hospitales que compartirán un mismo valor de consumo óptimo. También, la tesis, hace una recopilación crítica de estudios que están relacionados con la obtención de este valor en el terreno edificatorio, valorando si su metodología puede llagar a ser aplicable al terreno que nos ocupa.