Vacuna anti-Ornithodoros moubata

  1. García Varas, Susana
unter der Leitung von:
  1. Antonio Encinas Grandes Doktorvater
  2. Ricardo Sánchez Pérez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 von Juni von 2004

Gericht:
  1. José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez Präsident/in
  2. Ana Oleaga Pérez Sekretär/in
  3. Pedro Anda Fernández Vocal
  4. María Luisa Salas Falgueras Vocal
  5. Vicente Ramajo Martín Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

En África, y según Hoogstraal (1956), Ornithodoros moubata está presente en todos los países del este, centro y sur del continente y, también, en la isla de Madagascar, en la que en los últimos años se ha expandido desde la zona oeste a toda la zona central (Roger et al., 2001). En tales países se encuentra tanto en el medio natural (esencialmente asociado a facocheros y otros animales habitantes de madrigueras) como en el medio sinantrópico, en el que su presencia es muy común tanto en las viviendas humanas (según Cutler et al., 2003, en algunos distritos de Tanzania hasta el 80% de ellas se encuentran infestadas) como en las dependencias de animales, particularmente en los corrales o cuadras de los cerdos. En relación con las personas es un parásito importante, no sólo por las molestias que causan sus picaduras sino, y sobre todo, por el papel que desempeña como vector de la fiebre recurrente humana (la causada por Borrelia duttoni), enfermedad que todavía hoy afecta en muchos lugares hasta al 5-7% de la población (Dupont et al., 1997) causando una mortalidad, sobre todo en el periodo perinatal, del 436 por 1000 (Cutler et al., 2003). Desde un punto de vista veterinario, también es un parásito importante, por ser el principal reservorio y vector del virus de la Peste Porcina Africana (PPA), enfermedad que, por ejemplo, en 1998, terminó con todos los cerdos de Madagascar (Rousset et al., 2001).