Diseño y evaluación de un programa en resolución de conflictos, para la formación inicial y permanente del profesorado de educación secundaria

  1. Torrecilla Sánchez, Eva María
Dirigida por:
  1. María José Rodríguez Conde Directora
  2. Juan Francisco Martín Izard Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 07 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Javier Tejedor Tejedor Presidente
  2. Susana Olmos Migueláñez Secretaria
  3. Joaquín Lorenzo Burguera Condon Vocal
  4. María Henar Pérez Herrero Vocal
  5. Ricardo Pocinho Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Tipo: Tesis

Resumen

[ES]La sociedad del Siglo XXI se caracteriza por los múltiples cambios que ha tenido que vivenciar, entre los que podemos resaltar problemas socioeconómicos, convivencia de diferentes culturas, estructuras familiares diversas, entre otros (Ortega, 2000, 2006; Torrego, 2001, 2003; Tribó, 2008). Estos problemas se trasladan, en ocasiones, a las aulas, suponiendo un aumento de los conflictos en los centros educativos. Estas características diferenciadoras denotan una satisfacción de necesidades docentes, en formación inicial y permanente, que les permita gestionar los conflictos en el contexto escolar, por este motivo, es pertinente promover la adquisición de la competencia en Resolución de Conflictos. La preocupación por dar una respuesta a ciertos problemas detectados en el sistema educativo, desde la mejora de la competencia "Resolución de Conflictos", nos lleva a planificar, implementar y evaluar un programa formativo, diferenciando entre: formación inicial y formación permanente, con la finalidad de comprobar un modelo de evaluación y desarrollo de competencias en resolución de conflictos dentro del programa de formación inicial y formación permanente del profesorado de Educación Secundaria, basado en el uso de las TIC y en el trabajo cooperativo entre profesores, contribuirá a mejorar el nivel de competencia, medido en los componentes saber, saber hacer y saber ser/estar. Tras la aplicación de estos programas, el primero mediante metodología experimental (grupo control-presencial- y experimental-online-). Nos lleva a concluir que, el programa es eficaz para dos componentes de la competencia: saber y saber hacer, mientras que para saber ser/estar no se producen modificaciones tras la implementación del programa. Siendo más eficaz la metodología presencial, teniendo en cuenta el tamaño del efecto moderado para el componente saber hacer. En lo que respeta a la satisfacción, puede ser definida como media alta, a la vez que, se comprueba como el nivel de satisfacción guarda relación con elementos propios del programa. Por otra parte, el grupo de discusión implementado, nos permite verificar que el programa tiene una transferencia a la práctica, de acuerdo con los participantes en dicha técnica de evaluación. Los resultados obtenidos en el primer estudio, nos llevan a rediseñar el programa implementándolo en docentes en ejercicio, mediante un diseño pre-experimental. En este caso, y a la luz de los resultados el tratamiento ha producido cambios en los tres componentes de la competencia, saber, saber hacer y saber ser/estar, avalados por altos tamaños del efecto. A su vez, el nivel de satisfacción se puede definir como medio-alto, nuevamente relacionado con factores internos al programa. En lo que respecta a la transferencia real a la práctica, las entrevistas desarrolladas con algunos de los participantes denotan un cambio favorecedor en sus actuaciones en el centro.