An ontological view of cardiovascular and metabolic disease progression using genetically modified mice

  1. Fabbiano, Salvatore
Dirigée par:
  1. Xosé R. García Bustelo Directeur
  2. Mauricio Menacho Márquez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 21 juillet 2014

Jury:
  1. José Miguel López Novoa President
  2. Alicia Rodríguez Barbero Secrétaire
  3. Miguel Antonio López Pérez Rapporteur
  4. M. Clara Alvarez Villamarin Rapporteur
  5. Maria Pilar Martin Fernandez Rapporteur
Département:
  1. FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA

Type: Thèses

Résumé

[ES]Las enfermedades metabólicas tienen una tendencia a ocurrir conjuntamente. Cuando esto sucede, el riesgo de desarrollar otras enfermedades relacionadas aumenta de manera significativa. Síndrome metabólico fue descrito inicialmente como Síndrome X por Gerald Reaven de la Universidad de Stanford en 1988, aunque antes varios autores venían advirtiendo sobre el riesgo cardiovascular que implicaba tener dislipidemias, obesidad, hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa, por lo cual se los llamaba el cuarteto de la muerte entre otros. Sin embargo fue el grupo de Reaven el que confirmó la asociación de estas alteraciones metabólicas con la resistencia a la insulina, inclusive en personas aparentemente sanas y delgadas (Reaven, 1988). Desde entonces varias definiciones se han propuesto en el tiempo y actualmente se habla de "síndrome metabólico", definido como una constelación de factores metabólicos interconectados que aumentan directamente el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes de tipo 2. Los elementos centrales de este síndrome, según las últimas definiciones, son la resistencia a la insulina, la obesidad visceral, la dislipidemia y la hipertensión (Duvnjak and Duvnjak, 2009). El síndrome metabólico tiene actualmente una incidencia elevada tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La Federación Internacional de Diabetes ha estimado que alrededor del 25% de la población mundial padece de este síndrome.