Neogerencialismo y educación en América Latinaexperiencias y controversias

  1. Sosa, Marcelo David
Dirigida por:
  1. Agustín Enrique Ferraro Cibelli Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Santos Guerra Presidente/a
  2. María José Corchete Martín Secretaria
  3. Federico Malpica Basurto Vocal
Departamento:
  1. DERECHO PÚBLICO GENERAL

Tipo: Tesis

Teseo: 446734 DIALNET

Resumen

motivaciones, circunstancias y problemas expuestos en esta introducción han sido el foco de preocupación y el motor para las actividades del autor de la tesis, tanto en el servicio público como en la investigación académica. El presente trabajo es un estudio sobre las corrientes reformistas en administración pública y más específicamente en el área de la política educativa, considerando el contexto de América Latina y con especial atención a la Argentina y a la Provincia de San Luis. La corriente de reformas que más nos ocupa en la tesis corresponde a un amplio movimiento de ideas y propuestas que ha provocado fuertes cambios en el pensamiento y la práctica administrativa en todo el mundo, la llamada “Nueva Gerencia Pública”. Esta corriente de reformas ha tenido un impacto substantivo sobre el área de la política pública edu-cativa y, entre otros cambios e innovaciones, muchos de ellos muy polémicos, ha lle-vado a la creación de escuelas no-estatales que proveen el servicio público de educa-ción, y que se denominan por lo general “escuelas chárter” siguiendo el precedente de los Estados Unidos, donde están muy extendidas (charter schools). La Provincia de San Luis, que siempre ha sido pionera en la gestión educativa durante toda la historia del país, lleva a cabo desde hace años un proyecto innovador de gestión escolar, bajo la denominación de “escuelas autogestionadas”, que fue parcialmente inspirado por el modelo de escuelas chárter de los Estados Unidos, pero quitando el carácter de posi-ble lucro empresario a las asociaciones que proveen el servicio de educación, que de-ben ser asociaciones ciudadanas, cuyo propósito es llevar adelante un proyecto educa-tivo sin obtener ganancia empresaria de ninguna clase. El modelo también ha sido polémico en San Luis, por cierto, y la tesis lo analiza en detalle en el último capítulo, incluyendo un trabajo empírico de encuestas en profundidad con informantes clave de la provincia. La investigación comienza en el capítulo 1 con el estudio de los orígenes y desarrollo de la Nueva Gerencia pública, como corriente de reformas administrativas. Este estudio nos sitúa en el marco conceptual, contexto histórico y matriz ideológica de la Nueva Gerencia Pública, recabando experiencias del mundo anglosajón, que es donde dicha corriente se origina y tiene sus primeros desarrollos. El capítulo 2 trata sobre la llegada de la Nueva Gerencia Pública a América Latina y su recepción en estos países. Consideramos aquí aspectos de la realidad económica, social, política y gubernamental del subcontinente, que han condicionado e impactado sobre la transfe-rencia del paradigma neogerencial, revisando experiencias exitosas y fallidas. El capí-tulo 3describe y analiza algunas de las más importantes críticas que se han realizado contra la Nueva Gerencia Pública, que ha sido desde sus orígenes una corriente de reformas muy controvertida. El capítulo intenta proponer un balance sobre la posible aplicación de los postulados del neogerencialismo, ya transcurrido un tiempo pruden-cial desde que comenzó su implantación en países anglosajones y en América Latina. El capítulo 4 entra de lleno en el debate sobre gestión educativa, a partir de los postu-lados y problemas planteados en los tres primeros capítulos. En este capítulo, en primer lugar, se analiza el impacto de las ideas neogerencialistas en países anglosajones, que es donde comienzan a aplicarse al ámbito educativo (aunque también Chile fue un pionero en este sentido, como veremos). Se considera también en el capítulo 4, en segundo lugar, una experiencia internacional verdaderamente crucial para los debates sobre gestión educativa, a saber, el modelo de Finlandia. Este pequeño país nórdico ha sorprendido a los expertos, hace ya aproximadamente una década y media, por sus excelentes resultados en las pruebas PISA organizadas y llevadas a cabo por la OCDE. Finlandia ha logrado colocarse en muchas ocasiones como el país con las mejores evaluaciones de estas pruebas, entre países de Occidente (países asiáticos como China, Corea del Sur o Taiwán siempre han tenido un rendimiento asimismo extraordinario). Y en cualquier caso Finlandia generalmente se ubica en las primeras posiciones, compitiendo incluso con los países asiáticos, de modo que su sistema educativo ha despertado mucho interés entre los expertos y el público interesado en temas de edu-cación. Pero se ha dado la circunstancia de que el modelo educativo finlandés no ha adoptado en absoluto los postulados neogerenciales, sino que está en las antípodas del modelo propuesto por esta corriente, pues se trata de un sistema público muy sólido, con plena estabilidad laboral, alta sindicalización de los docentes, ausencia de pruebas estandarizadas a nivel nacional y otras características que consideraremos en el capí-tulo 4. Pasando al capítulo 5, aquí se discute la recepción de la corriente de reformas educativas neogerencialistas en América Latina, con especial atención a Chile, México y Argentina. Finalmente, el capítulo 6 es un estudio del modelo de las escuelas autogestionadas en la Provincia de San Luis, incluyendo 27 entrevistas en profundi-dad con informantes clave del sistema educativo de la provincia y también conside-rando la elaboración de algunos aspectos de la gestión del autor de la presente tesis como Ministro de Educación de la provincia en el período 2011-2015.