Cuando la frontera se encarnamujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México

  1. Barraza García, Rodrigo Alonso
Zuzendaria:
  1. María Jesús Pena Castro Zuzendaria
  2. María Esther Martínez Quinteiro Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 09

Epaimahaia:
  1. Enrique Coraza de los Santos Presidentea
  2. Lourdes Moro Gutiérrez Idazkaria
  3. Maria Manuela Magalhães Kidea
Saila:
  1. PSICOLOGÍA SOCIAL Y ANTROPOLOGÍA

Mota: Tesia

Teseo: 483893 DIALNET

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

La presente investigación analiza la migración femenina en la frontera sur de México desde una perspectiva corporizada, es decir, entendiendo al cuerpo como un “signo-espacio” marcado por la experiencia hegemónica socializante y, a la par, como una “práctica-lugar” que nos permite recuperar la subjetividad agente de los actores sociales. El objetivo principal del estudio, consiste en analizar aquellos procesos hegemónicos sur-fronterizos que estructuran una corporalidad femenina migrante racializada, domesticada y proletarizada. Finalmente, se avanza en la detección de propuestas teóricas y metodológicas que recuperan al cuerpo como lugar de enunciación política, observando cómo, desde el mismo cuerpo, las mujeres migrantes resisten, confrontan y (re) significan dichas estructuras subalternizantes