Efectividad de un programa de intervención educativa en grupos sobre la calidad de vida de las mujeres climatéricas

  1. OLAZABAL LILACIA JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Félix López Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 13 de julio de 2001

Tribunal:
  1. José Luis Vega Vega Presidente/a
  2. José Antonio Fuertes Martín Secretario
  3. José-Luis Dueñas-Díez Vocal
  4. José Francisco García Gutiérrez Vocal
  5. Esperanza Ochaita Alderete Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 82890 DIALNET

Resumen

OBJETIVO Valorar la efectividad del programa educativo sobre la calidad de vida. DISEÑO Prospectivo, "Cuasi-experimental", con seguimiento de una cohorte de mujeres de 40 a 55 años, pre y post-intervención a medio plazo (6 meses). ÁMBITO Ciudad de Salamanca (España) SUJETOS E INSTRUMENTALIZACIÓN Se incluyeron aleatoriamente 292 mujeres en grupos de intervención de 16-25. El programa consistió en 12 sesiones semanales consecutivas de 2 horas de duración. La metodología estuvo basada en el modelo de intervención basado en la competencia y en una concepción constructivista del aprendizaje. El programa, de carácter biopsicosocial inclulyó los siguientes elementos: cambios biológicos, contexto psicosocial y cultural del climaterio, autocuidados, controles médicos, terapia de sustitución hormonal, roles y distribución de tareas, autoestima, caricias psicológicas, sentimientos, comunicación, hombres y mujeres y relación de pareja y sexualidad. RESULTADOS Mejoraron significativamente (p=0,000) todos los instrumentos de calidad de vida (ESP, GWBPI, NHP y Cuestionario de Valencia). El tamaño del efecto fue de eta2=33,3%. Los instrumentos específicos para la sintomatología climatérica también mostraron cambios muy significativos (p=0,000). Se mejoró el riesgo a medio y a largo plazo para las llamadas complicaciones del climaterio. El riesgo genitourinario se redujo al mejorar la realización de ejercicios del suelo pélvico (p=0,000), la dispareunia (p=0,002) y las infecciones del tracto urinario (p=0,047). A largo plazo, el riesgo cardiovascular se redujo consecutivamente a una reducción de la tensión arterial sistólica y diastólica (p para ambos = 0,000) y mediante un incremento del ejercicio aeróbico (p= 0,000, Eta2=48%). Se obtuvieron cambios significativos en otros parámetros: autoestima, funcionamiento familiar y de pareja, apoyo familiar y social, conocimientos y actitudes hacia la menopaus