Aplicación de tecnologías mineralúrgicas a la recuperación de suelos contaminados

  1. GONZÁLEZ COTO, FELIPE
Dirixida por:
  1. Juan María Menéndez Aguado Director
  2. José Luis Rodríguez Gallego Director

Universidade de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de xullo de 2011

Tribunal:
  1. Miguel Angel Rodríguez Díaz Presidente/a
  2. Manuel Mahamud López Secretario/a
  3. María Antonia Marina Sánchez Vogal
  4. Alberto Ríos Villacorta Vogal
  5. Irene Gozalo Sanz Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 311590 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumo

A pesar de la evidente vulnerabilidad ecológica de los suelos, hasta hace pocos años la legislación europea y la española han carecido de instrumentos normativos para promover su protección. Lo anterior ha supuesto una clara limitación para el desarrollo del Plan nacional de recuperación de suelos contaminados (1995-2005), en el que se inventariaron 4.532 emplazamientos como potencialmente contaminados. En este contexto el Real Decreto 9/2005 postula que la recuperación de un suelo contaminado se llevará a cabo aplicando las mejores técnicas disponibles, en función de las características de cada caso, evitando en lo posible el envío a vertedero. Para ello, existe una gama completa de posibilidades tecnológicas de tratamiento de suelos contaminados que incluye tratamientos térmicos (desorción, incineración, vitrificación), físico-químicos (lavado, extracción de vapores, extracción con disolventes, estabilización, electrocinética, etc.) y biológicos (biorremediación, fitorremediación). La mayoría de estas técnicas presentan en la actualidad variantes que con mayor o menor éxito permiten el tratamiento de la contaminación bien in situ evitando la excavación, o bien on site (realizando excavación pero tratando los suelos en el ámbito de la misma) frente a los más costosos tratamientos ex situ realizados en plantas centralizadas. Entre todas estas posibilidades, los tratamientos de lavado de suelos, están entre los que más interés han despertado en los últimos años por su flexibilidad (válidos para contaminantes orgánicos y para metales pesados), y el gran potencial de mejora e innovación que tiene la tecnología actual. En España, según la exhaustiva información obtenida en esta tesis, se ha utilizado habitualmente mediante equipos móviles, pero carece de instalaciones fijas y también de desarrollos innovadores específicos, ya que la mayor parte de la maquinaria y los diseños que existen son adaptaciones de técnicas de separación de minerales no pensadas en un principio para la descontaminación de suelos. Una de las grandes ventajas de esta tecnología de lavado es precisamente la posibilidad de llevarla adelante en tratamientos on site mediante pequeñas plantas móviles, mientras que el gran problema son las dificultades existentes para tratar suelos arcillosos y/o con mucha cantidad de materia orgánica. Estos aspectos son algunos de los que se han desarrollado en este trabajo, enfocado a tres emplazamientos en Asturias contaminados con metales pesados y arsénico, dos con origen en la minería y el tercero de tipo industrial. Algunas de las principales conclusiones de la tesis se encuentran en cuestiones metodológicas, ya que se han puesto a punto diversos ensayos de laboratorio que permiten realizar estudios de viabilidad para el lavado de suelos. En concreto, se han combinado diversos aspectos geoquímicos, mineralógicos y edafológicos de los suelos seleccionados, y se han relacionado con el fraccionamiento granulométrico lo que ha permitido formular hipótesis sobre equipamiento útil en su tratamiento. Como segundo paso, se han realizado experimentos a escala piloto con equipos de procesamiento y separación de minerales comprobando las interesantes aplicaciones que tienen para el lavado de suelos, particularmente los hidrociclones y los separadores multigravimétricos. De este modo, para cada uno de los suelos estudiados se ha realizado una gama completa de ensayos de viabilidad, y para dos de ellos también de experimentos a escala piloto, lo que ha permitido plantear esquemas de trabajo para plantas a escala real. La utilidad última del trabajo radica en que se ha realizado con suelos contaminados actualmente sujetos a posibles proyectos de recuperación por parte de las administraciones competentes.