Reconocimiento falso en listas DRM con tres palabras críticasevidencia conductual y electroneurofisiológica del papel de la asociación inversa

  1. Espinha Cadavid, Sara
Dirigida por:
  1. María Soledad Beato Gutiérrez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 12 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Emanuel Pedro Viana Barbas de Albuquerque Presidente/a
  2. Ángel Fernández Ramos Secretario
  3. Malen Migueles Seco Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA BÁSICA, PSICOBIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Tipo: Tesis

Resumen

Conocer los mecanismos que subyacen a la formación de las memorias falsas supone una puerta hacia la comprensión tanto de los fenómenos mnésicos normales como patológicos. Para el estudio de las memorias falsas, los investigadores han ingeniado diferentes procedimientos siendo el paradigma DRM (en atención a las iniciales de sus creadores, Deese/Roediger-McDermott) uno de los procedimientos más empleados en ambientes controlados de laboratorio. En este paradigma, los participantes estudian listas de palabras (e.g., nota, sonido, piano, cantar, radio, banda, melodía, trompa, concierto, instrumento, sinfonía, jazz, orquesta, arte, ritmo) asociadas a una palabra no presentada en fase de estudio (o palabra crítica) (e.g., MÚSICA). En una posterior prueba de memoria, existe una alta probabilidad de que esa palabra crítica se considere como una palabra estudiada, observándose una tasa de errores más elevada para las palabras críticas (memoria falsa) que para otras palabras no presentadas en fase de estudio. Para explicar las memorias falsas se ha propuesto la intervención de dos tipos de procesos: procesos de inflación y procesos de edición del error. Un hallazgo habitual de la literatura DRM, además de la robustez del efecto alcanzada con este procedimiento experimental, es la amplia variabilidad observada en los resultados de recuerdo/reconocimiento falso. A este respecto, investigaciones previas han apuntado a que la fuerza asociativa inversa (o BAS, backward associative strength) es una de las variables sistemáticamente relacionadas con la variabilidad en la producción de memorias falsas. Para la realización de esta Tesis Doctoral nos interesó examinar el rol del BAS en la formación de reconocimiento falso en el paradigma DRM, tanto a nivel conductual como electroneurofisiológico. Concretamente, pretendíamos encontrar el umbral mínimo de BAS necesario para desencadenar memorias falsas. Para ello, se construyeron 48 listas DRM compuestas por seis palabras asociadas simultáneamente a tres palabras críticas, una variante del paradigma que ha mostrado algunas ventajas metodológicas. Las listas se elaboraron de acuerdo al BAS y presentaban valores que se iban reduciendo progresivamente hasta alcanzar los valores mínimos posibles, nunca antes explorados en la literatura. Los resultados obtenidos indicaron que, empleándose manipulaciones como presión temporal en el test, o variando la modalidad de codificación de los materiales, no se encontró el esperado umbral mínimo de BAS necesario para desencadenar memorias falsas (Estudio 1, Experimento 2 y 3) puesto que es posible encontrar reconocimiento falso incluso en aquellas listas que tienen los valores mínimos de BAS. Asimismo, los resultados obtenidos a nivel electroneurofisiológico (Experimento 4) indicaron que tampoco existían diferencias entre el procesamiento de palabras críticas de BAS bajo y de BAS alto, aportando evidencia convergente con respecto a los datos conductuales. Al parecer, el BAS puede suponer un canal de comunicación asociativa privilegiado, ya que incluso niveles muy bajos de fuerza asociativa son suficientes para producir el efecto de falsas memoria. Especialmente interesante resultó el hallazgo de que la actividad eléctrica recogida en el test de reconocimiento entre 300¿500 ms ante las palabras críticas era similar con independencia de si posteriormente se respondían correcta o incorrectamente, observándose en ambos casos el efecto viejo/nuevo. Por tanto, en este primer momento existía activación de todas las palabras críticas puesto que todas ellas presentaban familiaridad. Por el contrario, en momentos tardíos (1000¿1500 ms) del test de reconocimiento los procesos subyacentes al reconocimiento falso y al rechazo correcto de las palabras críticas presentan un patrón de actividad diferencial. Concretamente, sólo se observaba el efecto viejo/nuevo en el reconocimiento falso, comportándose estas palabras críticas como si fueran palabras estudiadas. Por tanto, en este momento tardío, la intervención de los procesos asociados a la monitorización (procesos de edición del error) estaba relacionada con una disociación entre la actividad producida por las memorias falsas y la inhibición de las mismas. Los resultados se discutieron de acuerdo a las perspectivas teóricas mnésicas duales.