Los movimientos ambientales y la política ambiental en Colombia en los años noventa

  1. TOBASURA ACUÑA, ISAIAS
Dirigida por:
  1. Ángel Infestas Gil Director

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 17 de enero de 2005

Tribunal:
  1. Enrique Clemente Cubillas Presidente
  2. Eduardo Antonio Fraile González Secretario
  3. José Antonio Pérez Rubio Vocal
  4. Ernest García García Vocal
  5. Óscar Carpintero Redondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125930 DIALNET

Resumen

En Colombia, el movimiento ambiental, dado su cada vez mayor protagonismo en acciones orientadas la defensa de los recursos naturales, el ambiente y la calidad de vida, es uno de los campos de investigación que suscita mayor interés. No obstante, se carece de estudios que permitan analizar dicho proceso. En consecuencia, este trabajo analiza la acción de cuatro actores de este movimiento: las ONG ambientalistas, la academia, los "ambientalistas" y las luchas campesinas. El trabajo plantea como estudio de caso "el ambientalismo colombiano", mediante la fuente oral, la revisión documental y la observación participante. Concluye que: en Colombia, a pesar de que no existe un partido verde, ni un movimiento formalmente institucionalizado, como en otros países, la acción colectiva e individual, organizada o espontánea, de un "archipiélago" de grupos, la academia, "los ambientalistas", los campesinos y otros colectivos sociales ha llegado a incidir en las esferas del estado, incorporando, en la Constitución Política de 1991 y la Ley 99 de 1993, principios ambientales contemplados en la "Carta de la Tierra", que hoy constituyen el marco de referencia para la gestión ambiental. En este tiempo, se identifican tres "ciclos de protesta". El primero, en los setenta, caracterizado por la acción directa de la sociedad civil y la prensa en defensa de ecosistemas estratégicos y en contra de proyectos energéticos y productivos. El segundo, en los ochenta y comienzo de los noventa, caracterizado por la construcción del ideario ambientalista en foros y encuentros, se considera de creación y movilización del consenso. El tercero, después de Río-92, caracterizado por la creación de ONGs dedicadas a la gestión ambiental, denominado de "gestión ambiental". Se identifican, en este proceso, tres actores fundamentales: los creadores de pensamiento, los dedicados a la praxis y los orientados a la acción política.