La escena española inmediatamente anterior al romanticismo

  1. ALCALDE CUEVAS, LUIS
Dirigida por:
  1. César Real Ramos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 12 de abril de 2002

Tribunal:
  1. José Antonio Pascual Rodríguez Presidente/a
  2. Miguel Marón García Bermejo Giner Secretario/a
  3. Manuel Maria Perez Lopez Vocal
  4. Leonardo Romero Tobar Vocal
  5. Dolores Jiménez Plaza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 88927 DIALNET

Resumen

El bloque central de este trabajo está constituido por la cartelera de los espectáculos dramáticos que se anunciaron en la prensa diaria de Madrid desde el 1 de enero de 1823 al 31 de diciembre de 1833. En la misma se recogen cuantas informaciones relacionadas con la escena fue apareciendo durante el período, en el que, con mayor o menor fortuna, se presentaron más de mil títulos distintos de carácter dramático. En la primera aparición de cada uno de los títulos registrados se incluyen, en notas a pie de página, informaciones relativas al autor y, en su caso, traductor, refundidor, compositor, libretista o director de baile; el argumento o, cuando menos, el tema de la obra; las críticas, preferentemente contemporáneas, que obtuvieron; y otras relacionadas con la puesta en escena, censura, etc. La búsqueda de estas informaciones se facilita mediante la inclusión de índices de títulos y representaciones y de autores. A la Cartelera precede una primera parte en la que se estudian las condiciones en las que las obras fueron representadas en la época, en primer lugar, las referidas a los edificios teatrales estables y provisionales de Madrid, sus localidades y precios, y las características de la sala y de la escena de los mismos. A continuación se exponen las vicisitudes que la administración de los teatros atraviesa durante esta época, con especial detención en las cargas históricas que sufrían. En relación con la puesta en escena, se describen las decoraciones, y se incluyen numerosas noticias sobre pintores escenógrafos; se estudian las condiciones de trabajo de los actores, su consideración social y su formación, así como la composición del público y sus gustos y reacciones. El apartado de conclusiones cierra el trabajo con observaciones generales sobre el repertorio, los autores, y las novedades que ofrece la escena madrileña de este período con respecto al inmediatamente anterior. Completan, por últ