El humanismo renacentista español de los siglos XV y XVI, visto a través de la retórica, la reflexión filosófica y la búsqueda de la virtud

  1. Roaro Castellanos, Jorge
Dirigida por:
  1. Cirilo Flórez Miguel Director
  2. Ángel Poncela González Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Pablo García Castillo Presidente
  2. Fernando Calderón Quindós Secretario/a
  3. María del Henar Zamora Salamanca Vocal
Departamento:
  1. FILOSOFÍA, LÓGICA Y ESTÉTICA

Tipo: Tesis

Teseo: 510593 DIALNET

Resumen

Esta tesis está dividida en tres partes, cada una correspondiente a un artículo publicado independientemente, durante el periodo de mis estudios de doctorado. Todos ellos tratan, desde diferentes perspectivas, la cuestión del espíritu humanista en el Renacimiento español, así como sus contribuciones concretas, vistos a través de algunos pocos autores representativos. Los títulos y temas de estos artículos son los siguientes: La retórica y el arte de fomentar la virtud desde la elocuencia en el discurso de los humanistas hispanos del siglo XV Este artículo analiza brevemente el papel que la Retórica jugó durante el Renacimiento español para fomentar los valores humanistas, y en particular, la idea de que la enseñanza de la virtud era posible mediante un lenguaje adecuado, el lenguaje de la retórica cívica inspirada en los Clásicos greco-romanos, para hacer surgir una conciencia ciudadana en el pueblo. Se presentan algunos ejemplos sobresalientes de autores renacentistas españoles que por medio de sus ensayos, poesía o relatos históricos desarrollaron esta idea desde una perspectiva claramente humanista. Retórica y valores humanistas en los Diálogos de Juan Ginés de Sepúlveda El tema de este escrito es la obra filosófica del humanista cordobés Juan Ginés de Sepúlveda, uno de los más importantes pensadores del Renacimiento español. Sepúlveda fue uno de los principales traductores de Aristóteles en el siglo XVI, además de autor de una extensa obra propia en forma de tratados, crónicas históricas, epistolarios, y, sobre todo, diálogos filosóficos. El hecho de haber escogido la forma del diálogo literario para plasmar sus ideas y reflexiones filosóficas dice mucho de la importancia que Sepúlveda otorgaba a la retórica, como un discurso intelectual que persuade apelando por igual a lo emocional y a lo racional, construyendo así una sola unidad argumental con la reflexión filosófica. Este estudio analiza la estructura, el contexto, el lenguaje, los modelos clásicos, y sobre todo, los valores morales, que se encuentran presentes en los Diálogos de Sepúlveda como parte de un entendimiento específicamente humanista de la filosofía. La Escuela de Salamanca y la interpretación histórica del Humanismo renacentista español El presente escrito es una parte de una obra mayor sobre el humanismo renacentista español y su relación con la historia de la cultura hispánica. Trata, desde la perspectiva del desarrollo de las ideas fundamentales que sustentaron su historia, los siguientes temas: nuestra relación moderna con la historia de la filosofía hispánica; el desarrollo historiográfico del concepto «Escuela de Salamanca»; la interpretación de los saberes salmantinos como una escuela de pensamiento humanista; las semejanzas y diferencias entre el Humanismo renacentista español y el italiano; y la proyección de la Escuela de Salamanca en América. Todos estos artículos, desde luego, cubren en su conjunto aspectos y cuestiones muy diferentes entre sí, pero conservan el hilo conductor común del análisis de las ideas y valores humanistas, además de la relación compartida a través del contexto común del Renacimiento español en los siglos XV y XVI.